Lírica Renacentista Española: Orígenes, Temas y la Obra de Garcilaso

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Lírica Renacentista y el Renacimiento Español: Orígenes y Evolución

En España, el Renacimiento se desarrolla plenamente durante el siglo XVI. Se distinguen dos etapas clave:

Etapas del Renacimiento Español

  • Primera etapa (reinado de Carlos I): Se reciben las nuevas tendencias provenientes de Italia, que, sin embargo, no hacen desaparecer las formas tradicionales de la poesía española.
  • Segunda etapa (reinado de Felipe II): Las nuevas tendencias se asimilan y se cristianizan, lo que propicia el florecimiento de la literatura religiosa.

Durante la primera etapa, Juan Boscán y Garcilaso de la Vega introducen en España la nueva poesía, que se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:

Características de la Nueva Poesía Renacentista

Influencia Italiana

Dante (siglo XIII) y Petrarca (siglo XIV) sirven de modelo a los poetas españoles. Petrarca desarrolla en su Cancionero una nueva concepción del amor basada en las ideas platónicas: la contemplación de la belleza (de la mujer amada, de la naturaleza) ayuda al hombre a mejorar su espíritu.

Renovación Métrica

Los metros italianos se adaptan al castellano: versos endecasílabos y heptasílabos agrupados en estrofas como sonetos, liras, tercetos encadenados y octavas reales.

Introducción de Nuevos Géneros

Se cultivan el soneto, la canción, la égloga y la epístola. El soneto es la composición renacentista por excelencia.

Nuevos Temas

Se incorporan nuevos temas a las composiciones poéticas:

  • El amor: Se trata según la moda petrarquista, que espiritualiza el sentimiento amoroso y exalta la belleza femenina.
  • La naturaleza: Expresa la perfección natural y la belleza divina. Se describe de forma totalmente idealizada (locus amoenus) o como símbolo de paz, en contraposición al mundo agitado de la ciudad (beatus ille).
  • Los mitos paganos: La influencia de la obra Las Metamorfosis, de Ovidio, convierte a los mitos paganos en uno de los temas preferidos de este periodo.

Garcilaso de la Vega: Figura Central de la Lírica Renacentista

Evolución Poética

Garcilaso parte de la poesía cancioneril hacia la asimilación de las nuevas formas italianas. En sus primeras composiciones, expresa el sentimiento amoroso en un tono desgarrado, mediante juegos retóricos y conceptuales. A partir de su estancia en Nápoles, incorpora la naturaleza, idealizada, como escenario del amor, y el tema mitológico. Su estilo gana en naturalidad, sobriedad y elegancia.

Temas Recurrentes

  • Amor: Tratado desde la tradición platónica. Expresa la oposición entre lo ideal (su sentimiento) y lo real (el desdén, la imposibilidad). Predomina un tono triste y melancólico.
  • Naturaleza: Presentada como locus amoenus, idealización del espacio, símbolo de paz, y con valor por sí misma, no solo como reflejo divino. Incorpora impresiones sensoriales auditivas y cromáticas, y refleja los sentimientos del poeta.

Obra Principal

La obra de Garcilaso está compuesta por cinco canciones, dos elegías, una epístola y 38 sonetos. También escribió tres Églogas:

  • Égloga I: En estancias, presenta el diálogo de dos pastores, Salicio y Nemoroso. Reflejan el dolor del poeta, primero ante el desdén de Isabel y luego ante su muerte.
  • Égloga II: En tercetos y estancias, es la más extensa. Es representable.
  • Égloga III: En octavas reales, es la de mayor perfección formal. Cuatro ninfas tejen tapices con cuatro historias de amor tristes.

Entradas relacionadas: