La lírica renacentista: Petrarca y el petrarquismo

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

La lírica renacentista

En la lírica renacentista, la temática amorosa encontró un antecedente europeo en la lírica provenzal, también llamada de amor cortés. Esta poesía llegó a Italia de la mano de poetas como Dante. Los estilnovistas entendieron el amor como símbolo de la divinidad. La belleza de la dama conduce al poeta a Dios. Esta nueva escuela de poesía asentó las innovaciones formales que se convirtieron en las características de la lírica renacentista: la utilización del verso endecasílabo, combinado a veces con el heptasílabo, y el soneto como estrofa. Estas novedades se extendieron a la Toscana, región en la que vivió Petrarca, poeta que transformó el modo de hacer versos y consolidó la lírica amorosa en la literatura.

PETRARCA

Petrarca, que siempre se consideró florentino aunque nunca vivió en Florencia, nació en Arezzo. Durante su adolescencia y parte de su juventud, estudió en dos ciudades francesas, Avignon y Montpellier. En esta última comenzó la carrera de leyes que continuó en la universidad de Bolonia. En el ambiente universitario, se despertó su interés por la literatura y se dedicó a estudiar la lengua italiana. Uno de los sucesos más importantes de su vida ocurrió un Viernes Santo en el interior de una iglesia, donde vio a una joven, Laura, quien murió víctima de la peste de 1348 y fue su inspiración para los versos que revolucionaron la lírica amorosa. Viajó por Italia, donde conoció a Dante y Boccaccio. En 1342, fue coronado poeta laureado en Roma. Se instaló en Padua y se dedicó a la labor filológica de recuperar y divulgar a los clásicos latinos y a la de componer la que se convertiría en la obra de toda su vida, el Cancionero.

Cancionero

La obra se divide en dos partes:

En vida de Laura

Se exponen los sentimientos del autor sobre la amada. Se encuentran quejas del poeta por el amor no correspondido y las alabanzas a la belleza de Laura.

En muerte de Laura

Se recogen las quejas del autor por la muerte de la dama. Pero se consuela reconociendo que la belleza de Laura permanecerá para siempre en compañía de Dios. El primero de ellos, explica que el poeta quiere que sirva de ejemplo para que los demás sepan los efectos que produce el amor en el ser humano. Laura ayuda a Petrarca a acercarse al bien supremo a través de su belleza. La amada representa la expresión del amor perfecto, que también desencadenó otro tipo de sentimientos: celos, ansiedad, nerviosismo… Petrarca evita la expresión cruda y busca la armonía, la sencillez y la moderación. Utiliza metáforas y paradojas como recursos retóricos. Otros temas tratados por Petrarca son: el sentimiento de dolor a causa del amor no correspondido, el deseo de liberarse del sufrimiento provocado por la pasión.

INFLUENCIAS DE PETRARCA

El Cancionero influyó de una forma decisiva en la lírica posterior. Fue modelo de una escuela poética conocida como petrarquismo.

El petrarquismo

Desde el punto de vista formal

Se caracteriza por la utilización de estrofas como el soneto y la estancia, se combinan versos endecasílabos y heptasílabos. Los poemas se agrupan en libros denominados cancioneros, dedicados siempre al amor de una mujer. El poeta busca la expresión sencilla y armoniosa para exponer sus sentimientos.

Desde el punto de vista de los temas

Predomina el amoroso, aunque también está presente la mitología y la naturaleza. La belleza de la amada, que siempre es la suma de perfecciones físicas y morales. La amada nunca siente piedad por el poeta.

Otros autores italianos

Fueron Sannazaro y Pietro Bembo. Del primero destaca una novela pastoril, La Arcadia y del segundo sus Rimas.

En el siglo XVI, el petrarquismo se difundió por Europa teniendo como representantes a Garcilaso de la Vega y Juan Boscán, que introdujeron en España el endecasílabo y los sonetos. Edmund Spenser, emuló en Inglaterra a los poetas de la antigua Roma y también a Petrarca y Pierre Ronsard que renovó el idioma francés.

Entradas relacionadas: