Lírica Renacentista: Temas, Formas y Escuelas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

El Primer Renacimiento

Temas de la Lírica Renacentista

  • El amor: Su concepción es puramente platónica; es decir, por medio del amor hacia una mujer, que aparece idealizada, puede contemplarse la máxima belleza, que no es otro rasgo que un reflejo de la divinidad. Gracias al amor la persona se ennoblece. El poeta analiza y transmite el estado de ánimo vivido durante el enamoramiento.
  • La naturaleza: Es el marco idóneo, el remanso de paz y de tranquilidad en el que se desarrolla el amor. Al igual que la belleza de la mujer, la naturaleza aparece idealizada y es muestra de la perfección divina.
  • La mitología: Los antiguos relatos mitológicos, procedentes de la cultura grecolatina, se utilizan unas veces para ejemplificar la situación o la vivencia que desea transmitir.

Formas Métricas

  • Terceto: Estrofas de tres versos endecasílabos que suelen presentarse de forma encadenada. Rima consonante.
  • Soneto: Catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Rima consonante.
  • Octava real: Ocho versos con rima consonante.
  • Lira: Cinco versos heptasílabos y endecasílabos. Rima consonante.
  • Silva y estancia: Una silva es una sucesión de versos heptasílabos y endecasílabos en número indeterminado que riman al gusto del poeta. Si el autor fija una determinada estructura que se va repitiendo a lo largo de todo el poema es una estancia.

Subgéneros

  • Égloga: Composición en el que el poeta expresa sus sentimientos habitualmente mediante el diálogo entre pastores.
  • Elegía: Temática de índole diversa que se ha especializado en asuntos de carácter funerario.
  • Oda: Poema de tono elevado que el autor trata temas variados.
  • Epístola: Medio que utiliza el poeta para comunicar ideas, hechos...

Lírica en el Segundo Renacimiento

Escuelas

  • Escuela Sevillana: Con Fernando de Herrera como máximo exponente, continuó la tendencia petrarquista, centrándose en el tema básicamente amoroso y en los artificios formales.
  • Escuela Salmantina: Que elige a Horacio como modelo, tendrá en Fray Luis de León su autor más representativo. Los poetas de esta escuela tratarán de crear una poesía más profunda e intensa, en la que predominará la sencillez formal.

Ascética y Mística

  • La ascética: Describe el camino que se ha de recorrer y las actividades que se han de efectuar para llegar a la perfección y la salvación. Fray Luis de Granada era el representante.
  • La mística: Empieza cuando el proceso ascético está avanzado y se dirige a lograr la comunicación y la unión perfecta con Dios. Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz son los autores.

Fases o Vías de la Mística

  • Vía purgativa: El alma humana, mediante el sacrificio y la penitencia, logra evadirse de todo lo material y busca a Dios.
  • Vía iluminativa: Una vez superada la vía purgativa, el alma iluminada por la luz de Dios, adquiere unas virtudes especiales y se somete a Dios.
  • Vía unitiva: Dios concede al alma una gracia especial y se produce la íntima unión de esta con la Divinidad, unión que también recibe el nombre de éxtasis.

Entradas relacionadas: