Lírica del Renacimiento Español: Tradición y Renovación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Lírica del Renacimiento Español

Tradición y Renovación

Durante los reinados de Carlos V y Felipe II en España, se experimentó una notable diferenciación en la poesía. Bajo Carlos V, Garcilaso de la Vega y los métodos italianizantes triunfaron, mientras que con Felipe II se cerraron corrientes ideológicas y culturales exteriores, dando lugar al desarrollo de nuevas formas de literatura, particularmente la literatura religiosa, con figuras como Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

Nuevos Temas

A los temas tradicionales del amor, la naturaleza y la mitología, se sumaron nuevos enfoques como el amor divino, los temas morales y la exaltación del heroísmo.

Manifestaciones de la Poesía Religiosa
  • Ascética: Describe el esfuerzo por renunciar a los placeres mundanos.
  • Mística: Describe las vivencias espirituales que experimenta el alma en su unión con Dios.

Lírica Italianizante

Sus principales fuentes fueron la antigüedad clásica y el petrarquismo. Se caracterizó por el tema del amor, la expresión íntima, la influencia del amor cortés, la naturaleza como reflejo del estado de ánimo y el uso de comparaciones para expresar el amor.

Garcilaso de la Vega

Su poesía, publicada póstumamente, incorporó la lírica petrarquista, convirtiéndose en un ejemplo a seguir e idealizando al hombre renacentista.

Características de su Obra

Incorporó el amor, la naturaleza, la mitología y los tópicos literarios, buscando la claridad y la armonía.

Fray Luis de León

Cultivó la poesía ascética, mostrando una profunda cultura influida por autores grecolatinos. Su obra, aunque no muy extensa, se caracteriza por temas como el anhelo de la vida apartada, la armonía y la paz, la dedicación al estudio, la práctica de la moderación, el desprecio de la ambición y la contemplación de la naturaleza como símbolo de la perfección del mundo natural y reflejo de la belleza divina. Su estilo se distingue por el uso de estrofas clásicas y tópicos literarios.

San Juan de la Cruz

Su poesía mística se divide en poemas mayores, escritos en liras, y poemas menores, empleando la poesía tradicional castellana.

Visión del Mundo

La visión teocentrista medieval fue sustituida por el antropocentrismo, que creó un nuevo ideal de hombre: el cortesano, que combinaba las cualidades del caballero medieval con el refinamiento y el amor por las artes.

Lírica del Primer Renacimiento

En los reinos de Carlos V, la poesía italianizante, representada por Garcilaso de la Vega, alcanzó gran éxito.

Lírica Tradicional Castellana

Los cancioneros y la poesía tradicional castellana también tuvieron gran éxito durante este periodo.

Análisis de un Soneto

Se trata de un poema de 14 versos compuesto por dos cuartetos y dos tercetos. Los versos son de arte mayor, endecasílabos. Para un análisis completo, se necesita el texto del soneto para determinar la rima, el tema y el autor, así como la distribución de los versos (ABBA ABBA...).

Literatura del Primer Renacimiento

El Renacimiento surgió en Italia en el siglo XIV, se expandió por Europa y alcanzó su pleno desarrollo en el siglo XVI. Este movimiento histórico abarcó todas las actividades humanas y se basó en el renacer de la cultura grecolatina y los principios del humanismo, una corriente intelectual y cultural originada en Italia. Las bases del humanismo fueron:

  • Antropocentrismo: Pensamiento donde el hombre es el centro de todas las cosas.
  • Recuperación de la cultura grecolatina: Basada en el estudio del griego y el latín.
  • Defensa y reivindicación del uso de las lenguas vulgares como vehículo de cultura.

Historia y Política

El siglo XVI en España estuvo marcado por dos reinados:

  • Carlos V: Extendió el Imperio español por Europa y América.
  • Felipe II: Trató de frenar la expansión del Imperio turco y enfrentó conflictos con los Países Bajos.

Sociedad

En el Renacimiento se produjo una transformación social y económica:

  • Debilitamiento del sistema feudal.
  • Crecimiento económico y demográfico.
  • Descubrimiento de nuevos territorios en América y Asia, afluencia de metales preciosos y creación de nuevas rutas comerciales.
  • Revolución científica.

Entradas relacionadas: