Lírica del Siglo de Oro: De Garcilaso a la Mística de San Juan de la Cruz
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB
Garcilaso de la Vega: Poeta del Renacimiento Español
Biografía y Contexto
Garcilaso de la Vega nació en Toledo, posiblemente alrededor de 1501 (aunque tradicionalmente se cita 1499). Encarnó el ideal del caballero renacentista: fue un valiente soldado, un refinado cortesano y un excelente poeta. Dominaba el griego, el latín y el francés.
Obra Poética
Su producción poética, aunque no extensa, es fundamental. Incluye:
- Una epístola
- Dos elegías
- Tres églogas
- Cinco canciones
- Treinta y ocho sonetos
Garcilaso no vio publicada su obra en vida. Fue Ana Girón de Rebolledo, viuda de su amigo, el también poeta Juan Boscán, quien publicó los poemas de ambos en un volumen conjunto en 1543 (Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega). Posteriormente, la obra de Garcilaso se editó de forma independiente, consolidándolo como un poeta clásico de la literatura española.
Métrica y Estilo Italiano
Garcilaso adaptó y fijó definitivamente en la poesía castellana las formas métricas italianas, superando el "arte real" (poemas amorosos en verso octosílabo) predominante anteriormente. Introdujo y perfeccionó el uso de:
- Versos endecasílabos y heptasílabos
- Sonetos
- Octavas reales
- Liras (combinación de heptasílabos y endecasílabos que él popularizó)
- Estancias
- Tercetos encadenados
Temas Principales
Amor
El tema central es el amor cortés, a menudo no correspondido. Sin embargo, a diferencia de la poesía cancioneril anterior, el amor en Garcilaso se presenta con una sinceridad y autenticidad nuevas, explorando los sentimientos íntimos del poeta.
Naturaleza
La naturaleza aparece prominentemente en sus églogas. Estas composiciones presentan a pastores idealizados que expresan sus cuitas amorosas en un entorno natural embellecido (locus amoenus), siguiendo el modelo de los poetas clásicos como Virgilio y renacentistas como Sannazaro. Una característica distintiva es que Garcilaso a menudo parte de paisajes reales conocidos (como las riberas del Tajo) y los idealiza.
Mitología
Recurre a pasajes mitológicos con los que se identifica, mostrando originalidad al integrarlos en su expresión personal. Son frecuentes los mitos relacionados con el amor no correspondido o trágico, como el de Apolo y Dafne.
Las Églogas
Son consideradas sus obras maestras:
- Égloga I: La más célebre, compuesta en estancias. Presenta el lamento del pastor Salicio por la infidelidad de su amada Galatea, y el llanto del pastor Nemoroso por la muerte de Elisa (posiblemente Isabel Freire, amor del poeta).
- Égloga II: La primera que compuso, aunque más extensa y compleja. Narra los amores desgraciados entre la pastora Camila y Albanio.
- Égloga III: Describe un paisaje idílico a orillas del Tajo donde cuatro ninfas bordan tapices que representan historias mitológicas de amor trágico. Al final, aparecen dos pastores, Tirreno y Alcino, cantando su amor feliz. Mezcla los tres temas centrales del poeta: amor, naturaleza y mitología.
Lenguaje y Estilo
Su estilo se caracteriza por la sencillez, la naturalidad y la elegancia ("dulce lamentar"). El uso magistral del endecasílabo aportó musicalidad, flexibilidad y profundidad a la expresión poética en castellano, rompiendo la rigidez del octosílabo.
La Lírica en la Segunda Mitad del Siglo XVI: Ascetismo y Misticismo
Tras la influencia de Garcilaso, la poesía española evoluciona. En la segunda mitad del siglo XVI, surge con fuerza la literatura religiosa, dividida principalmente en dos corrientes:
- Literatura ascética: Ofrece consejos y caminos para alcanzar la perfección moral y espiritual mediante la purificación y el esfuerzo personal.
- Literatura mística: Describe las experiencias inefables de la unión directa del alma con la divinidad.
Fray Luis de León: Humanismo y Espiritualidad
Vida y Obra en Prosa
Fray Luis de León nació en Belmonte (Cuenca) en 1527. De vocación religiosa temprana, ingresó en la Orden de San Agustín. Fue un destacado humanista y catedrático en Salamanca. Sufrió prisión (1572-1576) acusado ante la Inquisición, entre otras cosas, por haber traducido el Cantar de los Cantares directamente del hebreo y por defender la superioridad del texto hebreo de la Biblia sobre la Vulgata latina. Él mismo aludió a esta experiencia en su famosa oda Al salir de la cárcel.
Su obra en prosa incluye tratados de gran valor teológico y moral:
- De los nombres de Cristo: Un diálogo humanista donde comenta los diferentes nombres o atributos dados a Cristo en las Sagradas Escrituras.
- La perfecta casada: Un tratado sobre las virtudes y deberes de la mujer cristiana, basado en el Libro de los Proverbios.
- Exposición del libro de Job: Comentario en el que Fray Luis se identifica con la paciencia y resignación del personaje bíblico ante el sufrimiento.
Obra Poética
Su obra poética original es breve (unas 40 poesías) pero de gran altura lírica. Se caracteriza por la búsqueda de la paz espiritual, el anhelo de armonía y el retiro del mundanal ruido (influencia de Horacio y su tópico beatus ille). También realizó notables traducciones al castellano de poetas clásicos como Virgilio y Horacio, así como de los Salmos de la Biblia.
San Juan de la Cruz: La Cumbre de la Poesía Mística
Vida y Reforma Carmelita
Juan de Yepes y Álvarez, conocido como San Juan de la Cruz, nació en Fontiveros (Ávila) en 1542. Es el máximo representante de la poesía mística española. Junto a Santa Teresa de Jesús, emprendió la reforma de la Orden del Carmen (Carmelitas Descalzos), buscando un retorno a la austeridad y contemplación originales, lo que le causó persecuciones y encarcelamiento por parte de los carmelitas calzados.
Obra Poética Mística
Su obra poética es también breve pero de una intensidad y belleza extraordinarias. Describe la experiencia mística de la unión del alma con Dios a través de símbolos y alegorías. Sus poemas más importantes son:
- Noche oscura del alma: Narra la salida del alma (la amada) en busca de Dios (el Amado) en medio de la noche de los sentidos y del espíritu.
- Cántico espiritual: Inspirado en el Cantar de los Cantares bíblico, es un diálogo apasionado entre el alma (la Esposa) y Cristo (el Esposo), describiendo el camino hacia la unión mística.
- Llama de amor viva: Expresa el gozo y la transformación del alma ya unida a Dios, inflamada por el amor divino.
Cada uno de estos poemas mayores va acompañado de un extenso comentario en prosa escrito por el propio San Juan, donde explica detalladamente el significado teológico y espiritual de sus versos alegóricos.