La Lírica y el Teatro Español Después de 1939: Un Recorrido por la Posguerra y la Transición

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

La Lírica y el Teatro Español Después de 1939

Años 40

1.1 Poesía

Tras la Guerra Civil, se instauró la dictadura fascista de Franco, que suprimió libertades, estableció una fuerte censura y ejecutó a sus opositores. España estaba sumida en la autarquía y aislada del mundo.

- Poesía arraigada

Poesía afín al régimen de Franco. Sus principales temas eran el amor, la fe católica y el paisaje. Sus autores rechazaban la tradición anterior y proponían la vuelta al Siglo de Oro. Poesía clasicista de estilo sobrio, empleo del soneto, intimismo y cotidianidad.

  • Revistas: Escorial y Garcilaso
  • Autor: Luis Rosales (La casa encendida)
- Poesía desarraigada

Poesía escrita por autores opuestos al régimen franquista, sometidos a la censura y autocensura por la situación del momento. Pesimista y angustiosa, lenguaje directo y desgarrado. Los temas principales eran la injusticia y el odio.

  • Revistas: Espadaña
  • Autor: Dámaso Alonso (Hijos de la ira)

- Otras tendencias como el Grupo Cántico y el Postismo.

1.2 Teatro

- Teatro de posguerra

Teatro de evasión, 2 líneas:

  • Comedia burguesa: busca entretener.
  • Teatro de humor: se basa en la transgresión de la lógica, final feliz.

Autores: Miguel Mihura (Tres sombreros de copa) y Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro)

Años 50

EE.UU ayuda a España económicamente, sigue la censura pero es un poco más abierta.

2.1 Poesía

La literatura critica el momento y le da más importancia a los problemas colectivos. Temas como la injusticia social y anhelo de paz y libertad. Estilo sencillo, conversacional o coloquial. La poesía de realismo testimonial muestra los problemas de España.

Autores: José Hierro (Tierra sin nosotros)

2.2 Teatro

● Drama social

Critica directamente las injusticias sociales y por eso fueron censuradas, obras realistas.

Autor: Alfonso Sastre (La mordaza)

● Tragedia existencial

Simbolismo para criticar la sociedad, temas en base a la vida cotidiana.

Autor: Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera)

Generación del 50 (Años 60)

3.1 Poesía

Poetas centrados en la experiencia personal y subjetiva. La rehumanización de la poesía es un medio de conocimiento personal, estilo sencillo y personal con ironía y lenguaje coloquial.

Autores: Ángel González (Áspero mundo)

3.2 Teatro

  • Comercial burguesía (Final feliz)
  • Social: Heredero del teatro existencial, espíritu crítico y grotesco. Autor: Lauro Olmo (La camisa)
  • Innovador: Reflexionar y experimentar. Autor: Fernando Arrabal (Pic-Nic)

Años 70 - actualidad

4.1 Poesía

A. Los Novísimos

Renovación de la poesía coincidiendo con cambios sociales y culturales y junto con la llegada de la democracia. Grupo llamado "Nueve novísimos poetas españoles".

  • Rechazan el realismo social
  • Experimentación formal y refinamiento estilístico
  • Erudición

Autores: Leopoldo María Panero

B. Corrientes poéticas contemporáneas

La más influyente ha sido la poesía de la experiencia, heredera de los 60.

  • Lenguaje accesible y coloquial
  • Estrofas clásicas alternadas con el verso libre, temas contemporáneos

Autor: Luis García Montero (Completamente viernes)

4.2 Teatro - actualidad

Gran relevancia por las corrientes innovadoras , que buscan unir la tradición connla reivindicación social y experimentación formal Autor : Álvaro Tato

Entradas relacionadas: