Lírica Tradicional Castellana y Romancero: Origen y Clasificación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Formas de la Lírica Tradicional Castellana y Sefardí

3.3.3.1 Formas de la Lírica Tradicional Castellana

La composición más característica de este género lírico fue el villancico, basado en la combinación de un estribillo (de 2, 3 o 4 versos iniciales de métrica irregular que se repiten al final de cada estrofa) con varias glosas que desarrollan el tema contenido en el estribillo. Se trata de poemas amorosos en los que el interlocutor es una muchacha.

También se cultivó el zéjel, una estrofa de origen árabe. Esta composición consta de tres partes: un estribillo inicial (tema); la mudanza, compuesta por tres versos monorrimos; y un verso de vuelta que rima con el estribillo.

Estas canciones tradicionales no quedaron recogidas de forma sistemática hasta el siglo XV, cuando se incluyeron en los cancioneros.

3.3.4 La Lírica Sefardí

Más antigua que la galaico-portuguesa y la castellana, la lírica sefardí es la poesía de los judeoespañoles que todavía se conserva en algunas comunidades sefardíes de la cuenca mediterránea. Tras su expulsión de España (Sefarad) en 1492, estas canciones se utilizan para acompañar bodas, nacimientos y otras ceremonias.

Los Romances y el Romancero

4.2 El Romance

El romance es una composición poética no estrófica formada por un número indeterminado de versos que riman en asonante los pares, quedando sueltos los impares. Presenta las siguientes variedades:

  • Heroico (arte mayor)
  • Endecha (heptasílabos)
  • Romancillo (hexasílabos o pentasílabos)

Su origen se presupone en los octonarios latinos o en los cantares de gesta, y se clasifican atendiendo a su antigüedad:

  • Anónimos, Populares o Viejos (siglos XIV-XV): Son de tradición oral.
  • Semipopulares (primera mitad del siglo XVI): Son escritos, no cantados.
  • Eruditos (segunda mitad del siglo XVI).
  • Artísticos (a partir del siglo XVII).

4.2.1 Romancero Viejo

4.2.1.1 Características

  • Transfiguración estética del pasado, eludiendo lo que no tenga valor estético.
  • Variedad de temas.
  • Estado fragmentario.
  • Espontaneidad de giros y libertad sintáctica.
  • Irregularidad silábica con versificación acentual o rítmica.
  • Presentación en forma paralelística y zéjel.

4.2.1.2 Clasificación

  1. Históricos
    • Españoles: “Don Rodrigo”, “Bernardo del Carpio”, “Infantes de Lara”.
    • Greco-latinos: “Mira Nero de Tarpeya”.
  2. Franceses
    • Carolingios: Chanson de Roland (“Asentado está Gaiferos”; “Muerto queda Durandarte”).
    • Bretones: Tristán y Lanzarote (“Nunca fuera caballero...”; “Herido está don Tristán”).
  3. Fronterizos

    Son de tema hispánico: “Abenámar, Abenámar”.

  4. Novelescos

    Son de tipo sentimental: “De Francia partió la niña”; “A cazar va el caballero”; “El conde Arnaldos”.

  5. Líricos

    Expresan el sentimiento amoroso y son breves y de escasa acción: “Fonte frida, fonte frida”; “En Sevilla está una ermita”.

Entradas relacionadas: