Lírica Tradicional y Cortesana: Evolución y Temáticas en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

La Lírica Tradicional

La lírica tradicional se transmite de forma oral entre el pueblo desde tiempos inmemoriales. Las canciones de la lírica popular en el siglo XV aparecen en un entorno determinado: en origen son cantos de villanos, de los habitantes de las villas y pueblos en momentos de descanso, de fiesta y durante las celebraciones religiosas. También servían para aliviar el trabajo. Hay cantos propios de distintos oficios que se valían del ritmo de la canción para desarrollar sus tareas. Del mismo modo, los niños las cantaban en sus juegos.

Temas

Tiene diversos temas, como por ejemplo:

  • Canciones de tema amoroso: la mujer que se queja ante una confidente por la ausencia del amado. Los poetas eligen también con frecuencia el tema de la mujer casada contra su voluntad, es decir, la malmaridada.
  • Plantos o endechas: canciones fúnebres dedicadas a la muerte de alguna persona.
  • Mayas: canciones dedicadas al mes de mayo, cuando florecen la primavera y el amor.
  • Canciones burlescas: suelen emplearse como distracción para pasar un rato alegre, de ahí que el contenido burlesco abunde.
  • Canciones de trabajo y de fiesta: para sobrellevar mejor las tareas de cada día.
  • Albas: el amanecer es el momento en el que se despiden los amantes para no ser descubiertos.

Código del Amor Cortés

Durante el siglo XV, la nobleza se aficiona a las artes y a las letras y nace la poesía cortesana. Supone una tardía imitación de la poesía trovadoresca provenzal, ya desarrollada con éxito en la lírica gallego-portuguesa desde el siglo XIII, y se inspira fundamentalmente en el amor cortés, que plantea un código muy rígido en el desarrollo del tema amoroso.

Código

El poeta amante se consagra por completo a una dama, a lo que se llama vasallaje de amor, que ennoblece al amante. La amada es de una clase superior y, por tanto, inalcanzable; el amor se convierte en osadía. La dama no corresponde al amante y surge la amada enemiga. El nombre de la mujer se oculta. El mayor mal de los amantes es el dolor por no ver a su dama. El amor es irrenunciable, incluso con la muerte.

Ascética y Mística

En el siglo XV se produce en Europa un florecimiento de la literatura ascética y mística, que se iniciará en el siglo XVI.

Ascética

El término procede del ámbito de la teología, en el que se utiliza para referirse a las etapas del camino de perfección por las que el alma, mediante ejercicios espirituales, logra purificarse y desprenderse del apego a los placeres corporales y a los bienes terrenos. Fray Luis de León, La perfecta casada (1583), estilo sencillo y formal, armonía y cuidada elaboración.

Mística

Designa un estado espiritual que consiste en la experiencia o conocimiento directo de la divinidad, que le puede sobrevenir al hombre no en virtud del propio esfuerzo, sino como don gratuito de Dios. San Juan de la Cruz, Noche oscura del alma, estilo que aprovecha todos los recursos expresivos, tanto tradicionales como de la nueva poesía italianista.

Entradas relacionadas: