Lisipo y la Escultura Helenística: Canon, Expresividad y Realismo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB
Lisipo y su Influencia en la Escultura
Lisipo, cuyo tema preferido fueron los atletas, los vio desde un prisma postclasicista. Les dotó de una elegancia y una flexibilidad propias de Policleto, pero su tipo ideal responde a un canon más esbelto. En el Apoxiomeno, cambia el canon de las 7 cabezas por el de 9. En sus poses se muestran las ganas de recuperar el clasicismo anterior. Se interesa por el concepto de profundidad en la escultura, y sus personajes se desenvuelven en el espacio buscando los múltiples puntos de vista.
La Época Helenística: Características y Evolución
La época helenística comienza con Alejandro Magno y la fragmentación del imperio por él formado a finales del siglo IV a.C., y se extiende hasta la incorporación del mundo griego al Imperio Romano a finales del siglo II a.C. Aunque no se produce un corte radical en ese momento, sino que sobrevive bajo una Roma que admira la cultura griega, la principal característica de este periodo es la extensión de los conceptos del arte griego a todo el Mediterráneo oriental.
Los griegos se implantaron en zonas con fuertes tradiciones artísticas como Egipto, Mesopotamia y Asiria, que a su vez tuvieron una fuerte influencia en el arte griego, dando lugar a escuelas regionales con una marcada personalidad. Así, el arte helenístico tiende a la monumentalidad, la expresión del poder y la expresión de las pasiones, es decir, se aleja del ideal clásico buscando la expresividad.
Escultura Helenística: Dinamismo y Expresividad
Las características formales de la escultura profundizan en el camino iniciado por los escultores del siglo IV a.C.:
- El dinamismo frente a la quietud y equilibrio clásicos.
- Las complicadas composiciones de grupos.
- El carácter escenográfico.
- El realismo exacerbado frente a la idealización clásica.
- La expresión de las pasiones (dolor, llanto, alegría, incluso patetismo) frente a la serenidad clásica.
- La tensión y la búsqueda de efectos dramáticos.
Temas de la Escultura Helenística
En cuanto a los temas, continúa la evolución iniciada en el siglo IV a.C. hacia un mayor protagonismo de lo anecdótico, lo individual y las condiciones extremas y no ideales del individuo. Así, se desarrolla el retrato realista, incidiendo a menudo en la fealdad, la vejez y las deformaciones, o lo cotidiano.