Literatura de la Antigüedad: Grecia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Etapas de la literatura griega

Época Arcaica (VIII a.C. - VI a.C.): Epopeya y Lírica

Época Clásica (V a.C. - IV a.C.): Teatro

Época Helenística (323 a.C. - 30 a.C.): Difusión internacional de la cultura griega

Época Romana (30 a.C. - V d.C.): Aparición de la novela

Lírica griega

  • Lírica personal: Breve, fragmentaria, con visión del mundo y gran sentimentalidad (elegía, yambo, oda).
  • Alceo: Poeta griego que destaca con poemas morales y políticos.
  • Safo: Poetisa con lírica delicada sobre el amor y la vida cotidiana.
  • Anacreonte: Habla sobre los placeres de la vida, crea el género anacreóntico.
  • Teócrito: Crea escenas campestres e idílicas, o escenas de amor campestre.
  • Lírica coral: Píndaro hace lírica en honor a los atletas, con métrica y lenguaje muy elaborados, y temas como la adoración a los dioses.

Epopeya

Temas de hazañas bélicas, se da mucho valor a los héroes, con la intención de mantener el orgullo de pertenecer a una nación. Personajes nobles, lenguaje elevado con epítetos épicos. Fragmentarismo.

Ilíada

Narra el asedio de Troya por parte de los griegos, que duró 10 años. La obra se centra en uno de los últimos episodios de la guerra, con una duración de 51 días. Agamenón se queda con Briseida, esclava de Aquiles, quien se declara en huelga de batalla por ello, lo que provoca que los griegos pierdan numerosas batallas.

Odisea

Consta de 24 cantos y se desarrolla en 2 lugares principales (Ítaca y el viaje de Ulises):

  • Ítaca: Se centra en los pretendientes de Penélope y el viaje de Telémaco.
  • Viaje de Ulises: Narra la vuelta a casa de Ulises después de la Guerra de Troya y las aventuras que experimenta durante el mismo.

Teatro griego

Surge a partir de ritos en honor a Dionisos. Se representaban himnos llamados ditirambos y un actor dialogaba con el coro. Este actor se llamaba Thespis.

Las fiestas dionisíacas solían durar 3-4 días.

El teatro griego se compone de:

Tragedia

  • Acción elevada, sin segundas partes.
  • Argumentos que proceden de mitologías y leyendas.
  • Personajes aristocráticos.
  • Lenguaje enriquecido.
  • Respeto a los dioses.
  • Terror por situaciones similares a las representadas.
  • Catarsis: expresión que hace referencia a la purificación del espectador que se identifica con el personaje.

Estructura:

  • Prólogo: Presentación de los antecedentes y el conflicto.
  • Párodos: Entrada del coro.
  • Episodios: Diálogos entre los personajes.
  • Estásimos: Intervenciones del coro.
  • Éxodo: Desenlace de la obra.

Grandes trágicos:

  • Esquilo: Preocupación por la influencia del destino en la vida de los hombres.
  • Sófocles: Analiza el dolor y cómo se comporta el ser humano ante la adversidad.
  • Eurípides: Humanización de los personajes, reflejo de la realidad social de la época.

Comedia

  • Comedia antigua: Representada por Aristófanes. Aborda asuntos cotidianos, con personajes de diferentes grupos sociales. Busca lo cómico y utiliza expresiones vulgares.
  • Comedia media: Continúa el estilo de la comedia antigua.
  • Comedia nueva: Menandro es su principal exponente. Personajes estereotipados, construcción teatral más compleja, crítica de costumbres.

Prosa

  • Fábulas: Esopo, Iriarte, Samaniego.
  • Filosofía: Sócrates, Platón (diálogos), Aristóteles.
  • Historiografía: Heródoto (Historias), Tucídides (Historia de la Guerra del Peloponeso), Jenofonte (Anábasis).

Entradas relacionadas: