Literatura Barroca en España
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
culteranismo
Su máximo representante es Luis de Góngora. Tiende a la belleza formal y a la brillantez colorista y sensorial. Metáforas atrevidas, hipérbatos, cultismos.
Conceptismo
Presente en Quevedo, Gracián. Tiende a la concisión y a la densidad expresivas, y busca la agudeza y el ingenio. Utiliza elipsis, paradojas, equívocos, juegos y asociaciones de palabras y conceptos, antítesis, hipérbole y figuras retóricas.
La poesía (lírica)
La poesía barroca hereda algunos rasgos de la lírica renacentista y rompe con muchos moldes clasicistas de la literatura anterior.
La métrica
La métrica y las estrofas italianas conviven con los versos y las formas líricas castellanas. Métrica italiana: el verso de endecasílabo y combinaciones métricas como el soneto, la octava real, la silva. Métrica castellana: quintillas, redondillas, se usan en los versos de carácter satírico-burlesco. Se fija el esquema de una estrofa que tiene gran éxito en la poesía española: la décima. Se realizan las formas líricas populares, las letrillas, los romances, los villancicos.
Los temas
Se acomodan a la nueva concepción de la época. Poesía amorosa o sentimental, poesía de carácter moral y metafísico (tema de la muerte), poesía de carácter satírico-burlesco, poesía religiosa.
La prosa (épica)
Además de la novela picaresca, se distingue en este siglo la novela corta (narrativa corta) iniciada por Cervantes. Entre otros autores está María de Zayas (novelas ejemplares y amorosas). Novela bizantina (novela de extensión) es de Lope de Vega, quien también cultivó la novela corta y el género pastoril. Novela alegórica: representante Baltasar Gracián, autor de la novela de carácter doctrinal "El Criticón". Novela costumbrista: refleja ambientes, tipos, personas, costumbres. Carácter más descriptivo y pintoresco; abunda en mayor grado el humor y la sátira social (Agustín de Rojas, Luis Vélez).
Teatro del siglo XVII
Fue un siglo del teatro español por la importancia de sus autores, por la calidad de sus obras y por su repercusión social.
Características del teatro
Las obras ya no se representan en 3 unidades (lugar, tiempo y acción). Recuerdan los humanistas del siglo XVI. Establecieron que la obra tenía que desarrollarse en un solo lugar, máximo a lo largo del día o en una jornada y mediante una sola acción, sin otras secundarias o paralelas. La obra se estructura en 3 actos o jornadas. La preceptiva clásica lo cómico y lo trágico se separaban rigurosamente en géneros distintos, se mezclan en una misma obra. La forma de expresión en verso. Recurre a la polimetría mediante la utilización de estrofas y de metros diversos (redondilla - avance de la acción, décima - movimiento más elevado, romance - lamentaciones). Busca ajustar el lenguaje a la condición de cada uno de los personajes, se denomina decoro poético. Pueden incluir bailes y canciones populares.
Temas del teatro
Teatro de carácter popular y nacional (la historia, leyenda española). Teatro de la honra. Teatro religioso.
El teatro del siglo XVII
Era en gran medida un espectáculo popular que servía para divertirse y para aprender modelos de comportamiento. Se criticaban determinados aspectos o realidades: defender a la monarquía, mantenimiento de la condición social de sus personajes en una sociedad rígidamente estamentada, afirmación nacional de la antigua hegemonía militar española en el momento del inicio de su decadencia, defensa del estricto cumplimiento de la norma católica.
AUTORES Y OBRAS
Seguidores de Lope de Vega: Guillén de Castro (Las mocedades de Cid). Lope de Vega: escribió poesía y obras en prosa. Creó el teatro nacional (Comedias de historia y leyenda españolas: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo. Comedias de enredo y de capa y espada: El perro del hortelano, La dama boba). Tirso de Molina: fue sobre todo autor de teatro, escribió algunas obras en prosa (Los cigarreles de Toledo) y nos deja diversas reflexiones sobre la comedia (Burlador de Sevilla). Calderón de la Barca: este supera las 100 obras (de historia y leyenda española, de enredo, de capa y espada, de asunto filosófico "La vida es sueño", asunto mitológicos o religiosos, los autos sacramentales).