Literatura Barroca Española: Características, Corrientes y Grandes Autores

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Literatura Barroca Española

Características Principales

  • Pérdida del sentido de la mesura y equilibrio renacentista.
  • Búsqueda de la artificiosidad y complicación textual mediante la utilización de multitud de figuras retóricas y el uso de contrastes.
  • Literatura de contrastes por el uso de la antítesis, paradoja, oxímoron, dilogía, retruécano y el calambur.

Corrientes Fundamentales del Barroco

  • Conceptismo: Incide en el plano del pensamiento.
  • Culteranismo: Incide en la expresión.

Métrica Preferida

  • Predilección por el octosílabo.

Temas Recurrentes

Los mismos que en el Renacimiento, pero llevados al extremo y con un tono más pesimista:

  • El amor contradictorio y engañoso.
  • Las vanidades de la vida.
  • La fugacidad y la inconsistencia de la vida (tempus fugit: el tiempo pasa rápido; cotidie morimur: obsesión por la muerte).
  • La lucha por la vida (sobre todo en la novela picaresca, como la obra de Quevedo, El Buscón).
  • Reflexión moral y filosófica (Quevedo).
  • La sátira y la burla (se ve en la narrativa, como El Quijote).

Culteranismo

Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras, dejando en un segundo plano su contenido. Pretende crear un mundo de belleza, impresionando con un lenguaje muy elaborado y culto.

Recursos Estilísticos

  • Abuso de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta.
  • Uso frecuente de cultismos (palabras tomadas del latín o el griego).
  • Abuso del hipérbaton.

Máximo Representante

Luis de Góngora y Argote.

Conceptismo

Corriente literaria que profundiza en el contenido de las palabras. Intenta impresionar a la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras.

Recursos Estilísticos

  • Frecuentes metáforas con el fin de impresionar la inteligencia.
  • Juegos de palabras (utilización de una misma palabra con significados diferentes).
  • Estilo breve y conciso, que se logra mediante la elipsis.

Máximo Representante

Francisco de Quevedo.

Grandes Autores del Barroco Español

Francisco de Quevedo

Nació en Madrid en 1580. Poeta elitista, que solo escribe para la gente culta o la élite. Conocida es su enemistad con Góngora y Lope de Vega. Es un escritor misógino.

División Temática de su Poesía

  • Poemas metafísicos: Tratan sobre una reflexión angustiosa acerca de la brevedad de la vida y la muerte inevitable.
  • Poemas políticos.
  • Poemas amorosos:
    • Locura amorosa (mal amor, como en Calisto).
    • Belleza de la amada inaccesible y sufrimiento del amante.
    • Amor más allá de la muerte.
  • Poemas satíricos y burlescos: Como A una nariz, dedicada a Góngora.

Tirso de Molina

Nacido en Madrid, continuador de la fórmula dramática lopesca, destaca por sus comedias.

Tirso de Molina es uno de los autores más brillantes en el uso del disfraz, como por ejemplo en Don Gil de las calzas verdes o El vergonzoso en palacio.

Dramas Destacados

  • El burlador de Sevilla y el convidado de piedra: Primera manifestación teatral del mito de Don Juan (usa un predecesor de Don Juan).

Calderón de la Barca

Dramaturgo y poeta español, es la última figura más importante del Siglo de Oro de la literatura española. Nació en Madrid en 1600. Fue soldado en la juventud y sacerdote en la vejez.

Temas Recurrentes

  • Temas del poder y el honor, como El alcalde de Zalamea.
  • Los autos sacramentales, como La vida es sueño.

Entradas relacionadas: