Literatura Barroca Española: Poesía, Prosa y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Poesía Barroca

Tendencias Literarias

Culteranismo

Representado por Luis de Góngora, se caracteriza por una exageración artificiosa y muy elaborada del lenguaje y de los recursos literarios para crear una idea de belleza absoluta, alejada del lenguaje real. Para ello, recurre al uso de metáforas, perífrasis, cultismos, hipérbatos e hipérboles.

Conceptismo

Representado por Francisco de Quevedo, se basa en la asociación ingeniosa de ideas, palabras y conceptos. Utiliza elipsis, antítesis, paradojas, dilogías, retruécanos, paranomasias, juegos de palabras, etc.

Formas Poéticas

Se utilizaron principalmente el soneto, las letrillas y los romances. Los romances escritos entre finales del siglo XVI y principios del XVII se recogen en el Romancero Nuevo.

Luis de Góngora

Escribió letrillas, romances y sonetos (aproximadamente 160). Dos de sus principales obras son Soledades (en silvas, con sentido alegórico, referidas a las cuatro edades del hombre) y la Fábula de Polifemo y Galatea (en octavas reales, que narran el amor de Polifemo por Galatea y los celos que siente por Acis, de quien Galatea está enamorada).

Características del Estilo Gongorino

Su estilo es complicado, con la intención de darle un tono elevado que catalogase su obra como arte y la destinase a un público culto:

  • Evita la sintaxis natural del Renacimiento mediante hipérbatos.
  • Evita palabras cuyos referentes remiten a realidades antipoéticas, mediante el uso de perífrasis alusivas.
  • Utiliza la correlación, la diseminación y la recolección.
  • Utiliza léxico muy culto, con referencias frecuentes a la mitología.

La Prosa Barroca

La Novela Corta

Trataban gran variedad de temas: historia, amor, pícaros, moral, aventura, etc. Las más frecuentes fueron las novelas cortesanas, que relataban los amores entre el galán y la dama, siempre utilizando los modelos de la sociedad urbana. Destacan las Novelas amorosas y ejemplares, de María de Zayas, en las que se tratan asuntos amorosos desde una perspectiva femenina.

Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán

En ella hay dos discursos: el de la narración de la vida del pícaro y las reflexiones morales del narrador. La obra tiene una finalidad didáctica: mostrar las consecuencias del engaño y la maldad en el hombre.

Con un estilo conceptista, se mezclan el estilo llano y las expresiones coloquiales del pícaro con el tono profundo, complejo y lleno de recursos de las reflexiones morales.

Entradas relacionadas: