Literatura Barroca en el Siglo XVII: Características, Autores y Obras
El Siglo XVII: Una Época de Transformación Literaria
La Literatura en el Siglo XVII
La literatura en el siglo XVII se transforma en un arte dirigido a un público amplio. Su objetivo principal es entretener y complacer al público para que el escritor obtenga beneficios económicos. Así lo reconoce Lope de Vega en una epístola al hablar sobre sus comedias. Surge un mundo literario vivo, marcado por las polémicas y las enemistades entre autores. Quevedo arremete de esta manera contra la complejidad sintáctica de la poesía de Góngora. Los escritores buscan la innovación, el efectismo y la sorpresa. Se renuevan géneros y estilos, como en la comedia de Lope de Vega o la novela de Cervantes. Se reutilizan los temas y las formas renacentistas, pero llevándolos al extremo, bien hacia el realismo degradado (como en la novela picaresca), bien hacia una búsqueda radical de la belleza. Resalta el gusto por el adorno y el juego: los autores juegan con el lenguaje y lo transforman.
La Lírica Barroca: Reflejo de una Época
La lírica barroca refleja en sus obras una nueva realidad pesimista y desengañada.
Temas, Estrofas y Estilos
- Temas más comunes:
- El amor unido a la muerte y el rápido paso del tiempo.
- La decadencia y la crisis que sufre España.
- Las polémicas entre los diferentes autores.
- Estrofas utilizadas:
- Formas cultas de origen italiano: sobre todo, la lira y el soneto.
- Formas tradicionales y populares: el romance y la letrilla.
- Estilos que conviven:
- Culteranismo: Estilo literario que complica el lenguaje para provocar sonoridad y belleza. Busca términos desconocidos y cambia el orden de las palabras en la oración hasta convertirla, a veces, en un rompecabezas.
- Conceptismo: Estilo literario que juega con el significado de las palabras para que, al escucharlas, sean capaces de provocar y recordar ideas, de convertirse en imagen y metáfora de otra cosa.
Luis de Góngora: Maestro del Culteranismo
Luis de Góngora es un representante del culteranismo. Sus poemas extreman los procedimientos estéticos del Barroco hasta el límite.
- Es uno de los maestros del soneto, una de las formas poéticas cultas. También son cultas sus dos grandes composiciones: Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.
- Pero también escribe letrillas y romances populares, casi siempre con tono burlesco y amargo.
Francisco de Quevedo: Figura Clave del Conceptismo
Francisco de Quevedo es un exponente del conceptismo. Busca que las palabras provoquen ideas, imágenes que se conviertan en pensamiento y en complejas metáforas.
- De sus obras en prosa destacan la novela picaresca El Buscón, en la que narra la vida de un pícaro, y Los Sueños, en la que critica la sociedad de su época.