Literatura del Barroco Español: Novela Picaresca y Contexto del Siglo XVII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Características Históricas y Sociales del Siglo XVII

El siglo XVII estuvo marcado por profundas transformaciones que influyeron directamente en la literatura y el pensamiento de la época. Entre las características más destacadas se encuentran:

  • El reforzamiento del poder señorial.
  • El fin de la hegemonía política y militar española.
  • Una severa crisis económica.
  • Una significativa pérdida demográfica.
  • Un creciente aislamiento cultural.

El Barroco: Contexto y Estilo

El Barroco fue un movimiento artístico y cultural que surgió en el siglo XVII como respuesta al profundo malestar social y la desilusión que se vivía. A este contexto se unió el deseo de los artistas de crear obras innovadoras y diferentes. Esta época se caracterizó por un sentimiento generalizado de desencanto y pesimismo, en marcado contraste con el optimismo del Renacimiento. De este ambiente surgieron temas recurrentes en la literatura, como la vida como sueño, la brevedad de la vida y la falta de valor de las cosas mundanas, que dieron origen a una literatura profundamente religiosa y moralizante.

Características del Estilo Barroco

La literatura barroca se distingue por:

  • Un hincapié en el lado deforme y grotesco de la realidad.
  • La difusión de la idea de la fugacidad de la vida y la inestabilidad de los bienes mundanos.
  • Una literatura recargada y compleja, con un uso abundante de metáforas, retruécanos y otros recursos retóricos.

Estilos Literarios del Barroco

Dentro del Barroco español, destacaron dos corrientes estilísticas principales:

  • Culteranismo: Caracterizado por el uso de un lenguaje culto y ornamentado, con abundancia de referencias mitológicas y metáforas complejas.
  • Conceptismo: Enfocado en la condensación expresiva, el ingenio y el juego de ideas, buscando la agudeza conceptual.

La Prosa Narrativa en el Barroco Español

Otros Géneros Narrativos

Durante el Barroco, algunos géneros narrativos como las novelas de caballería desaparecieron o perdieron relevancia, mientras que otros prosperaron, como la novela pastoril, que ofrecía un escape idealizado de la dura realidad.

La Novela Picaresca: El Género Emblemático

La novela picaresca fue el género que más éxito alcanzó y se consolidó como el más característico del Barroco español. Desde la publicación del Lazarillo de Tormes, se empezaron a escribir más obras de este tipo, que reflejaban la realidad social de la época. Este género desarrolla los acontecimientos y al protagonista (el pícaro) en un marco y una referencia más apropiados para mostrar la decadencia política, la bancarrota y la desmoralización social. Las novelas picarescas más importantes son Guzmán de Alfarache y la Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos, de Quevedo.

Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán)

Esta obra de Mateo Alemán apareció en dos partes (1599-1604). El protagonista es un pícaro que narra las fechorías que ha cometido y, posteriormente, muestra su arrepentimiento y su conversión religiosa. La intención principal de la obra es moralizante, buscando explicar las consecuencias negativas de cometer delitos. En su contenido, refleja el desengaño y la amargura de la época. La novela está escrita con elementos característicos del estilo Barroco, incluyendo recursos retóricos y neologismos.

Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos (Francisco de Quevedo)

El protagonista de esta obra es Pablos, hijo de un barbero ladrón que murió y de una alcahueta. Empieza trabajando como criado de Diego Coronel. Juntos, viajan por España, donde Pablos se relaciona con estafadores y rufianes. A diferencia de otras novelas picarescas, esta obra no tiene una intención moralizante explícita, sino que busca hacer una exhibición del ingenio y el humor de Quevedo, a través de la sátira y la crítica social.

Entradas relacionadas: