Literatura del Barroco Español: Temas, Autores y Obras Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Literatura del Barroco Español
Temas Centrales de la Literatura Barroca
- El amor
- El pesimismo
- El desengaño
- El contraste entre la apariencia y la realidad
- La muerte
- La fugacidad de la vida
- Temas religiosos y el arrepentimiento
- Temas paródicos y burlescos
Autores Clave del Barroco Español
Luis de Góngora: Innovación y Culteranismo
Luis de Góngora inventó un lenguaje poético brillante, culto y elitista. Su poesía transforma la realidad mediante metáforas y no expresa sus sentimientos. Se distingue una poesía culta y otra de lírica tradicional.
En la poesía culta abundan los **cultismos**, las **metáforas** y las **alusiones mitológicas**, así como los **juegos conceptistas**.
Cultivó obras de arte menor como los *romances* y *letrillas*, y mayores como "*La Fábula de Polifemo y Galatea*" y "*Las Soledades*".
Francisco de Quevedo: Ingenio y Versatilidad
Francisco de Quevedo cultivó abundante poesía y prosa, en todas sus formas y géneros. Combina lo culto y lo popular, el tono grave y el burlesco.
Sus rasgos típicos son las **metáforas**, la **creación de neologismos**, el uso especial de las categorías gramaticales y los abundantes **juegos de palabras conceptistas**.
Clasificación de su Poesía:
- Amorosa: Importancia del sufrimiento del yo poético, exaltación de la belleza de la amada y la locura amorosa.
- Metafísica y Moral: Sentimiento de desengaño, fugacidad de la vida, muerte inevitable (tópico *cotidie morimur*), y poesía que censura vicios y alaba virtudes.
- Satírica y Burlesca: Crítica de tipos y costumbres, degradación de los mitos clásicos y de la poesía anterior.
- Religiosa: Tema del arrepentimiento.
Su obra en prosa "*El Buscón*" destaca por la profundidad con que refleja la decadencia moral de la época y por su estilo.
Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios
Lope de Vega escribió lírica de tipo tradicional, sonetos y poesía épica. En la poesía amorosa y religiosa, inspirada en su vida, logra una intensa emotividad.
Fue popular por sus *romances* y *sonetos*. Sus sonetos abordan temas amorosos, religiosos y burlescos. Su poesía es emotiva, sincera y de tono humano, con recursos propios del Barroco.
La Prosa en el Barroco Español
Prosa Picaresca:
- "*La vida de Guzmán de Alfarache*" (Mateo Alemán)
- "*Historia de la vida del Buscón*" (Francisco de Quevedo)
Prosa Didáctica:
- "*Los Sueños*" (Francisco de Quevedo)
- "*El Criticón*" (Baltasar Gracián)
- "*La cuna y la sepultura*" (Francisco de Quevedo)
El Teatro Barroco Español
Los temas principales incluyen el **religioso**, las **comedias de historia y leyendas españolas**, y las **comedias contemporáneas de amor y enredo**.
Personajes Típicos:
- Rey: Representa el poder y la justicia.
- Noble poderoso: A menudo en conflicto con el orden establecido.
- Caballero o Hidalgo: Mantiene el honor y el orden familiar.
- Galán o Dama: Pertenecientes al mismo grupo social, protagonistas de las tramas amorosas.
- Gracioso y Criada: Aportan el elemento cómico y popular.
Obras Representativas:
- "*El caballero de Olmedo*" (Lope de Vega)
- "*Peribáñez y el Comendador de Ocaña*" (Lope de Vega)
- "*Fuenteovejuna*" (Lope de Vega)
- "*La vida es sueño*" (Calderón de la Barca)
- "*La prudencia en la mujer*" (Tirso de Molina)
- "*Don Gil de las calzas verdes*" (Tirso de Molina)
- "*El burlador de Sevilla y convidado de piedra*" (Tirso de Molina)