Literatura Castellana del Siglo XIII: Mester de Clerecía, Gonzalo de Berceo y Alfonso X el Sabio

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Mester de Clerecía: Orígenes y Características en el Siglo XIII

El Mester de Clerecía se desarrolló en el siglo XIII. Sus obras fueron escritas por autores cultos, habitualmente clérigos. Estos textos no estaban concebidos para el canto y su métrica estaba bien determinada. Se caracterizan por ser estrofas monorrimas de cuatro versos de catorce sílabas con una fuerte cesura intermedia. Esta estrofa se conoce como cuaderna vía.

Los temas abordados eran predominantemente religiosos, aunque también podían ser históricos o novelescos. Su intención didáctica estaba unida al interés de la Iglesia en general, de ahí la abundancia de colecciones de milagros o vidas de santos.

El estilo era familiar, sencillo y ameno, empleando recursos técnicos juglarescos para atraer el interés del auditorio. El carácter culto y erudito del Mester de Clerecía queda de manifiesto en tres poemas anónimos del siglo XIII:

  • El Libro de Apolonio
  • El Libro de Alexandre
  • El Poema de Fernán González

Gonzalo de Berceo: El Clérigo Poeta del Siglo XIII

Gonzalo de Berceo es la figura más destacada del Mester de Clerecía durante el siglo XIII. Fue clérigo en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Su obra tenía una clara intención propagandística, ya que pretendía convertir su monasterio, ubicado en la ruta del Camino de Santiago, en un lugar de peregrinación.

Destacaba su intención didáctica: pretendía educar al bajo clero ignorante, reivindicar la figura de la Virgen María y defender el orden establecido. Entre sus obras sobresalen sus vidas de santos (como Vida de San Millán y Vida de Santo Domingo de Silos) y sus obras marianas.

Su obra más conocida es Milagros de Nuestra Señora, una colección de 25 relatos en la que la Virgen aparece como intercesora de los humanos. La sociedad medieval completa aparece dominada por los poderes sobrenaturales de la Virgen, la posibilidad del milagro cotidiano y de un castigo ejemplar. Estos escritos, elaborados por la élite cultivada, reflejan la mentalidad popular.

Rasgos Estilísticos de Berceo:

  • Rol como narrador de los relatos
  • Tono afectivo
  • Rasgos de humor
  • Lenguaje coloquial
  • Elementos cultos
  • Figuras de repetición
  • Sintaxis sencilla

Alfonso X el Sabio: Impulsor de la Prosa Castellana

En la segunda mitad del siglo XIII, la prosa castellana aparece y se desarrolla gracias al empeño del rey Alfonso X el Sabio (1221-1284). Este rey, con el objetivo de que el castellano fuera el vehículo de la riqueza cultural arábiga, judía y cristiana de su reino, impulsó la traducción al romance de múltiples obras orientales en la famosa Escuela de Traductores de Toledo.

Las obras escritas bajo la dirección y estímulo de Alfonso X son muy variadas, abarcando:

  • Obras históricas
  • Obras jurídicas
  • Obras científicas
  • Obras de conocimiento y esparcimiento

Entradas relacionadas: