Literatura Castellana del Siglo XV: Lírica, Romance y Poesía Cortesana
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
La Literatura del Siglo XV
La Lírica
La Lírica Popular Castellana
Su conservación fue posible gracias a que fue recogida en diversos cancioneros de la época. Estas composiciones tradicionales son sencillas en la expresión y de gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular, con tendencia a versos de seis y ocho sílabas. Su tema fundamental es el amoroso. Una de las composiciones más utilizadas en la lírica es el villancico.
Estructura del villancico:
- Unos versos iniciales que, repetidos parcialmente, forman el estribillo.
- Una mudanza, por lo general de cuatro versos.
- Dos o más versos de enlace, y otro llamado verso de vuelta con el estribillo.
Los villancicos se utilizaron en la representación de temas bíblicos en las fiestas de Navidad y de Pascua.
El Romance
Los romances son una de las manifestaciones literarias de transmisión oral. Los primeros romances conocidos datan de finales del siglo XIV y del siglo XV. Se considera que derivan de fragmentos de cantares de gesta que permanecieron en la memoria de las gentes. Su forma (versos octosílabos, con rima asonante en los pares) procede de los versos épicos. Lo que se hace en el romance es dividir el verso épico en dos partes. Estos romances forman parte del Romancero viejo. Son de carácter épico-lírico y tratan sobre una gran variedad de temas.
Clases de romances (temas):
- Históricos (Rey don Rodrigo, el Cid…)
- Fronterizos (Luchas contra el reino moro de Granada)
- De tema carolingio o bretón (Roldán, Carlomagno…)
- Novelescos y líricos (de asunto sentimental, amoroso…)
Los romances mezclan la narración y el diálogo, y se caracterizan por su sencillez expresiva, su espontaneidad y la utilización de una serie de variados recursos: repeticiones, paralelismos…
La Poesía Culta o Cortesana
Recibe una doble influencia:
- De la poesía provenzal trovadoresca, de versos cortos y tema amoroso.
- De la poesía alegórico-dantesca italiana, da lugar a largos poemas que desarrollan temas elevados y están escritos en tono solemne, y a veces, en coplas de arte mayor.
Esta poesía se ha conservado en diversos cancioneros, como el de Baena, y el de Stúñiga.
El Marqués de Santillana
Escribe sus versos en la primera mitad del siglo XV. Su obra poética está teñida de una actitud señorial, de un espíritu refinado y elegante, y de un talante aristocrático. Clasifica en:
- Poesía de influencia provenzal (Serranillas)
- Poesía de influencia italiana (Infierno de los enamorados)
- Poesía didáctico-moral (Proverbios)
Juan de Mena
Su obra más importante es el poema filosófico-moral Laberinto de Fortuna, llamada también Las trescientas, formado por coplas de arte mayor. Sigue los procedimientos propios de la poesía alegórico-dantesca. Con un lenguaje culto y gran fuerza expresiva, desarrolla en estos versos la idea de la influencia de la Fortuna en la vida de los hombres.
Las Danzas de la Muerte
En las Danzas de la muerte, un esqueleto convoca a los hombres, sin distinción de jerarquía ni clase social, para recordarles su condición de seres mortales e invitarlos a bailar una macabra danza.