Literatura catalana contemporánea: desde la posguerra hasta la actualidad
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Mercè Rodoreda
La producción literaria de Mercè Rodoreda (Barcelona, 1908) está profundamente vinculada a su biografía, marcada por los eventos culturales y políticos que vivió. La Guerra Civil representa para ella el inicio de su verdadero yo narrativo, el de Aloma (1938), una novela de inspiración autobiográfica que la autora reescribió 30 años después. La novela que le dio fama fue La plaza del Diamante (1962).
Su obra no se entiende sin el exilio, plano vital resultado de las experiencias intelectuales, políticas y de aprendizaje que vivió Mercè Rodoreda, quien pasó gran parte de su vida fuera de Cataluña. Sus cuentos tienen aires de soldados exiliados, gente desprotegida que hablan de tierras lejanas.
Narrativa años 70
En 1974 aparecen dos corrientes en la narrativa valenciana: la novela de cambio (Amadeu Fabregat) y la novela realista evolucionada (Joan Francesc Mira). La novela del cambio utiliza la manipulación del código textual y la postulación de temas ideológicos o basados en la experiencia. Al manipular el código textual, el novelista pretende situar al lector dentro del texto y discutir la forma de la escritura misma, en la cual no hacía falta dar un argumento explícito. Los temas que se oponen son: la crítica política y la exigencia de libertad, la rehabilitación de la discrepancia, la ruptura de los valores tradicionales de la cultura, la familia y la sociedad, el deseo de modernizar y de universalidad.
Hacia 1980 se crea la narrativa más ecléctica: introducción en el ámbito de la enseñanza del valenciano, la normalización social del idioma, profesionalización de los escritores, liquidación de la experimentación, modelo evolucionado del realismo y muchos géneros publicados.
Quim Monzó
Quim Monzó (Barcelona, 1952) es autor de muchas novelas y cuentos. Su obra atrae al público por su falta de ornamentación y retórica, y su uso de palabras neutras. Sus obras giran en torno al tema del amor en la pareja, la vida contemporánea, la vida en la gran ciudad y las fábulas morales.
Poesía de posguerra
Algunos poetas valencianos, ubicados en el Grupo de Poesía de Posguerra (1943-1960), se decantan por el simbolismo intimista, el simbolismo existencialista y escribir alejados de la sociedad. Buscan puntos de vista reflexivos, éticos y humanistas, y tienden al hermetismo expresivo. En esa modalidad de discurso poético predominan la metáfora, el simbolismo, el hermetismo expresivo y el rigor formal.
La poesía realista de los años 60 tiene las siguientes características:
- El poeta deja de sentirse una especie de elegido.
- El acto de escribir deja de ser una obra optimista.
- La reflexión del poeta surge de la experiencia real.
- El discurso poético deja de ser equivocado y abstracto.
Enric Valor
Valor usa la técnica del narrador omnisciente y subjetivo. Escribe con gran precisión, minuciosidad y exactitud por el detalle. Los recursos de lenguaje oral que emplea provienen directamente de la tradición popular. Sus rondallas están configuradas a partir de un núcleo narrativo de procedencia oral, sobre el cual Valor opera una profunda transformación y regulación del relato oral y propone, mediante la escritura, una versión mejorada. Los relatos breves tratan de pequeñas piezas amorosas o sentimentales que pretenden hacer una crónica del período histórico.