Literatura Clásica y Medieval: Autores, Obras y Filosofía

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Géneros Literarios y Obras Representativas

Los géneros literarios principales son:

  • Épico
  • Narrativo
  • Lírico
  • Dramático
  • Didáctico

Ejemplos de obras por género:

  • Comedia: La paz, Asamblea de mujeres (Aristófanes).
  • Tragedia: Agamenón (Esquilo).

El Teatro en la Antigua Grecia

El teatro en Grecia nació en el siglo IV a.C. Las representaciones se realizaban al aire libre, en estructuras de piedra caliza diseñadas para una acústica óptima. Los actores utilizaban togas de diferentes colores según el género de la obra:

  • Comedia: Amarillo, verde y blanco.
  • Tragedia: Rojo y negro.

Antígona es considerada la segunda parte de Siete contra Tebas.

Autores Clave del Teatro Griego

  • Trágicos: Sófocles, Esquilo, Eurípides.
  • Comediógrafos: Menandro, Aristófanes.

Eurípides es conocido por utilizar nombres de mujeres en sus obras, argumentando que la tragedia comienza al conocerlas. Una de sus obras destacadas es Hécuba, perteneciente al género lírico (dramático).

Literatura Medieval

La literatura medieval surge entre los siglos V y XV d.C., principalmente en España e Italia. Dante Alighieri, novelista italiano, es una figura central de este periodo. Su obra más famosa, La Divina Comedia, refleja sus temores a la muerte y explora los siete pecados capitales.

Ejercicios y Preguntas sobre Literatura Clásica

Relación de Conceptos

Tabla de relación de autores y obras:

  1. c) Prometeo encadenado = Esquilo
  2. b) Medea = Eurípides
  3. a) Edipo rey = Sófocles
  4. a) Electra = Sófocles
  5. h) La odisea = Homero
  • El misántropo = Menandro
  • g) La zorra y las uvas = Esopo
  • e) La Eneida = Virgilio
  • b) Hécuba = Eurípides
  • f) Estrepsíades = Aristófanes

Preguntas y Respuestas

  1. Género épico: narración escrita en verso, narra hechos heroicos.
  2. Fábula: narración fantástica de carácter moral, utiliza animales.
  3. Lenguas romances: italiano, español, portugués, francés.
  4. Influencias clásicas: romanos y griegos.
  5. Lírica: Representa los sentimientos del autor; poema, poesía.
  1. Sófocles.
  2. La Ilíada y La Odisea: Homero.
  3. Ninguna.
  4. Oratoria: Convencer por medio de la palabra; Demóstenes.
  5. Esopo: Padre de las fábulas; La zorra y las uvas.

Filosofía Griega: Platón y Aristóteles

Platón

  1. Principio de Sócrates.
  2. Útil.
  3. Virtuoso.
  4. Jenofonte.
  5. Los memorables; Ciropedia.
  6. Intelectual y volitiva.
  7. Inteligencia suprema.
  8. Indivisible, inmenso, no creador e improvidente.
  9. Platón y Jenofonte.
  10. Existencialismo.
  11. Platón.
  1. La República.
  2. Prisioneros; Caverna; Exterior; Fuego; Prisionero.
  3. Prenatal.
  4. Perfectas - Imperfectas

    Inmutables - Mudables

    Eternas - Temporales

    Espirituales - Materiales

    Inteligibles - Sensibles

    Universales - Singulares

Platón argumenta la existencia de un dios a través de el orden y el movimiento. El dios platónico es conocido como el Demiurgo.

Platón ubica las almas en diferentes partes del cuerpo:

  • Racional: Cabeza.
  • Irascible: Pecho.
  • Concupiscible: Vientre.

Según Platón, el fin del hombre es la felicidad, lo que se conoce como ética individual.

Aristóteles

Para Aristóteles, el objeto de conocimiento es la noción del ser. Distingue dos tipos de conocimiento en la vida intelectual: sensitivismo e intelectual. El conocimiento intelectual capta lo abstracto, es decir, lo universal.

La moral aristotélica se basa en el principio de finalidad. La teoría del apetito describe la tendencia de todo ser a la posesión de su bien. La virtud se entiende como la perfección de las funciones vegetativas.

Aristóteles considera que la sociedad es por derecho natural. La familia es la primera y más natural de las comunidades. El Estado tiene tres clases de gobierno, y la tiranía es una de ellas. La degeneración de la aristocracia es la oligarquía.

Entradas relacionadas: