Literatura Clásica: Desde Mesopotamia hasta la Antigua Grecia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB

Los Textos Literarios y sus Funciones

Los textos literarios crean mundos por medio del lenguaje verbal. En ellos predomina la función poética para despertar en el receptor un disfrute estético. En todos encontramos un doble circuito comunicativo: circuito externo (entre autor y lector) y circuito interno (personajes, narrador, la voz poética).

Géneros Literarios

  • Narrativo: Un narrador relata una historia ficticia.
  • Lírico: Son breves y escritos en verso. En ellos se expresan sentimientos y emociones del emisor.
  • Dramático: Son géneros teatrales para ser representados. Acción a través de los personajes.

Las funciones de la literatura son entretener, denunciar injusticias y transmitir valores.

Literatura en Mesopotamia

La obra más importante, transmitida en escritura cuneiforme sobre tablillas de arcilla, es el Poema de Gilgamesh, que se trata de una epopeya que relata las aventuras en busca de la inmortalidad. En ella se reconocen la lucha de un héroe contra un gigante, la descripción del inframundo y el diluvio universal.

Literatura Egipcia

Destaca el Cuento de Sinuhé, en escritura jeroglífica sobre papiro, y el Libro de los Muertos.

Literatura Hindú

Destaca el Mahabarata, que es una gran epopeya del imperio hindú, y la Pachatantra.

Literatura Hebrea y Grecolatina

La literatura hebrea conforma el Antiguo Testamento, y la grecolatina incluye la literatura escrita en griego y en latín. Hay narraciones, motivos y temas.

Literatura Hebrea

La literatura hebrea está escrita en hebreo antiguo por el pueblo semita en Canaán. Tratan del libro del Antiguo Testamento.

La Torá o Pentateuco consta de los 5 primeros libros de la Biblia, y en la religión judía se le llama la Torá, donde se relata la historia del pueblo de Israel desde el origen hasta que muere Moisés. Combina el mito, la leyenda y la recreación de hechos históricos en extensos textos legislativos.

Géneros Bíblicos

  • Narrativo: Libro de Samuel, de los Jueces y de los Reyes.
  • Profético: Oráculos. Yavhé a través de sus profetas expresa sus quejas y deseos, y anuncia desgracias o la salvación eterna.
  • Sapiencial:
    • Libro de Job: Job pierde sus bienes, a sus hijos y enferma. Largo diálogo en verso donde expone su sufrimiento ante Dios. Al final Yavhé sana a Job, le devuelve a sus hijos y duplica sus pertenencias.
    • Proverbios.
    • Eclesiastés: Reflexión sobre la vanidad de los bienes materiales y de la vida que se encamina hacia la muerte.
    • Sabiduría: Enseñanzas o reflexiones para alcanzar la felicidad. Transmiten sabiduría.
  • Lírico:
    • Libro de los Salmos: Formado por poemas para el culto, como cantos de súplica o alabanza.
    • Cantar de los Cantares: Se trata de un cantar de bodas donde una pareja celebra su amor.
    • Libro de las Lamentaciones: Formado por cinco endechas sobre la destrucción de Jerusalén.

Literatura Griega y Latina

La literatura griega fue escrita en griego antiguo. Los latinos tradujeron, imitaron y recrearon las obras griegas.

Los Mitos

Los mitos son narraciones de dioses o héroes ambientadas en un tiempo primigenio, vinculados al culto religioso. La mitología clásica, como la Odisea de Homero.

Dioses Griegos y Romanos

Afrodita-Venus (amor), Ares-Marte (guerra), Artemisa-Diana (caza), Atenea-Minerva (sabiduría), Hermes-Mercurio (comercio), Poseidón-Neptuno (mar), Zeus-Júpiter (rey de los dioses).

El Ciclo Troyano

Tras el rapto de Helena, los caudillos griegos forman una coalición encabezada por Agamenón para conquistar Troya. Ulises regresa a Ítaca y se reencuentra con su esposa Penélope y con su hijo Telémaco. Agamenón es asesinado y Orestes vengará el crimen.

El Ciclo Tebano

Al nacer Edipo, hijo de Layo y Yocasta, un oráculo predice que asesinará a su padre y se casará con su madre. Para evitarlo, Layo manda matarlo a su verdugo, pero lo abandona en el monte, donde lo encuentra un pastor y es entregado a Pólibo. Años después mata a Layo, se casa con Yocasta y se nombra rey. Al descubrir quién es, se arranca los ojos.

Los Tópicos Literarios

  • Beatus ille (dichoso aquel): Vida en el campo, lejos del ruido de la ciudad.
  • Carpe Diem (goza el día).
  • Edad de oro: Evocación de un tiempo pasado.
  • Homo viator (hombre caminante): La vida como un viaje.
  • Locus amoenus (lugar ameno): Naturaleza idealizada.
  • Militia amoris (milicia del amor): Amor y guerra.
  • Quomodo fabula, sic vita (vida teatral).
  • Tempus fugit (el tiempo huye): La fugacidad de la vida.
  • Vita somnium (vida sueño).
  • Ubi sunt (dónde están).

Poesía Amatoria

  • La lírica monódica griega: Centrado en el amor y la expresión de sentimientos. La poetisa Safo hizo poemas delicados y sensuales. Anacreonte: exaltación del vino, del placer y el amor que ya pasó.
  • Cátulo: Este romano trató de adaptar el tono subjetivo de los poetas monódicos griegos, donde destacan las composiciones a Lesbia.
  • Poesía elegíaca: Los poetas latinos Tibulo, Propercio y Ovidio.
  • Églogas: El griego Teócrito.

Poesía Filosófico-Moral

  • Píndaro: Griego, sobresalen los Epinicios.
  • Horacio: Latino, es el más destacado de los poetas romanos con influencia epicúrea, carpe diem.

Homero: La Ilíada

Aquiles se enamora de una esclava y Agamenón se hace con ella. Cuando Aquiles se entera, se rebela contra el rey y se niega a seguir luchando. Héctor mata a su amigo Patroclo y este decide volver a las tropas para vengarlo. Aquiles mata a Héctor, pero muere de un flechazo en el talón. En el oráculo ya se predecía que iba a morir en esa batalla.

La Tragedia

Se da en la Antigua Grecia. Los personajes suelen ser reyes o héroes, sufren un cambio de fortuna y sufren un futuro funesto. La finalidad es despertar compasión y temor. El diálogo siempre es acompañado por el coro.

Tragediógrafos:

  • Esquilo (el más antiguo).
  • Sófocles (destacan Edipo rey y Antígona).
  • Eurípides (sobresalen Medea y Las troyanas).

La Comedia

Su diferencia con la tragedia es el tono satírico de la comedia. Aumenta la importancia del gesto o el mimo. Desarrollan técnicas:

  • El quid pro quo: cuando un personaje se dirige a su interlocutor tomándolo por otro.
  • Galería tipificada de personajes: el autor se burla de instituciones, oficios y costumbres.

Epítetos: "Aquiles, el de los pies..."

Género y subgénero: Narrativa, epopeya.

Entradas relacionadas: