Literatura Clásica: Un Recorrido por la Antigua Grecia y Roma

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Literatura en la Antigua Grecia y Roma

Características Principales de la Literatura Clásica

  1. Estructura racional de las obras.
  2. Armonía y equilibrio de los elementos.
  3. Proporcionalidad entre el fondo y la forma.
  4. Sencillez, claridad y unidad de la intención comunicativa.
  5. Control consciente en el desarrollo de los temas.
  6. En el teatro, muestra de acción y de tiempo.

Géneros Narrativos de la Antigua Grecia

El término poesía significa creación y podía referirse a la poesía lírica de corte íntimo y personal.

  • Relatos épicos: Se trató de literatura oral, compuesta en verso para facilitar su memorización y su recitado. Contiene elementos fantásticos y mitológicos relacionados con la humanidad.
  • Fábulas: Abarcan narraciones breves en las cuales es frecuente encontrar animales como personajes. Esto facilita crear tipos de conducta.

El Teatro Griego

En sus orígenes, está relacionado con el culto al dios Dioniso, dios de la vegetación, la fertilidad, el vino y la embriaguez ritual. Durante el siglo V a.C. se produjo en Atenas el máximo esplendor del teatro.

  • Tragedia

    Se escenificaban episodios y temas mitológicos conocidos por el público. Se ponía en escena la vida de héroes caracterizados por el sufrimiento, la grandeza y la catástrofe.

    Ejemplo: Sófocles (496-406 a.C.), de quien se conservan Edipo rey, Edipo en Colono, Antígona, Áyax, Las TraquineAS, Electra y Filoctetes.

  • Comedia

    Se inspira en personas comunes. Primero trataron temas políticos. Luego incluyeron temas de la vida privada.

    Ejemplo: Aristófanes (444-385 a.C.), autor de obras como Las nubes, donde se burla del filósofo Sócrates, y Los caballeros.

Otros Géneros Literarios: Poesía Lírica y Oratoria

  • Lírica

    Se refiere a la poesía compuesta para ser recitada o cantada, acompañada con la lira, por un individuo o coro. Trata temas sentimentales e individuales.

    Poetas destacados: Safo (siglo VII a.C.), Anacreonte (siglo VI a.C.) y Píndaro (518-438 a.C.).

  • Oratoria

    Se utilizaba para defenderse en un juicio o para expresar una opinión públicamente. El orador domina la retórica, arte de persuadir que abarca las reglas para convencer al oyente.

    Oradores destacados: Demóstenes, autor de Filípicas, y Esquines, autor de Contra Timarco.

Literatura Latina

Desde el siglo III a.C. comenzó a divulgarse la literatura latina.

Autores como Cicerón, Virgilio y Tácito dan fe de ello en diferentes épocas de la antigüedad.

Géneros Narrativos

  1. Oratoria

    Cicerón (106-43 a.C.):

    1. Discursos políticos como Catilinarias y Filípicas.
    2. Tratados filosóficos como De la amistad y De la vejez.
    3. Tratados políticos como De la república.
  2. Fábula

    Fedro (16 a.C.-50 d.C.): historias basadas en el modelo del griego Esopo con simpleza y claridad para describir la vida.

Géneros Líricos

  1. Poesía Épica

    Virgilio (70-19 a.C.):

    1. Poesía épica: La Eneida.
    2. Poemas de ambiente pastoril como las Bucólicas.
    3. Poemas didácticos de tema agrícola: las Geórgicas.
  2. Poesía Lírica

    1. Horacio (65-8 a.C.):
      1. Poemas de crítica y burla: las Sátiras.
      2. Poemas de temas amorosos, filosóficos o patrióticos: las Odas.
    2. Catulo: poemas intensos de lenguaje fuerte, amorosos y eróticos (satíricos).

Entradas relacionadas: