Literatura y Compromiso Social: De la Generación Perdida al Boom Latinoamericano

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Novela Social: El Compromiso de los Escritores a Través de la Literatura

La literatura social, aunque siempre ha existido en cierta medida con autores denunciando abusos sociales, se consolida como corriente específica tras la Segunda Guerra Mundial. La prosperidad económica y tecnológica de la posguerra no se tradujo en un progreso social y humano equivalente. Las desigualdades, la falta de oportunidades para el desarrollo individual, la mala distribución de la riqueza y la represión de los regímenes totalitarios generaron un profundo malestar. Este contexto impulsó a muchos escritores a comprometerse socialmente a través de sus obras, manifestándose en poesía, novela y teatro.

En la novela, la protesta social podía adoptar diversas formas, desde argumentos surrealistas o de ciencia ficción hasta fórmulas realistas. A continuación, se exploran algunas de las corrientes y autores más destacados de la literatura social del siglo XX.

La Generación Perdida (EE. UU.)

Tras la Primera Guerra Mundial, la juventud americana, desilusionada con los ideales que habían motivado el conflicto, se refugió en el jazz, el baile y el alcohol. Este periodo, conocido como los "felices años 20", culminó con la caída de la bolsa de Nueva York en 1929. Paradójicamente, este periodo de crisis económica coincidió con una época dorada para la literatura, con la aparición de la llamada "Generación Perdida". Estos autores, marcados por la guerra e incapaces de integrarse en la sociedad, produjeron obras de gran relevancia.

  • William Faulkner: Destaca por sus tonos sombríos, que retratan un mundo caótico y en descomposición. Sus innovaciones técnicas, su profundo análisis del alma humana y la brillantez de su estilo lo convierten en una figura clave.
  • John Dos Passos: Fue el más comprometido políticamente y el más innovador en técnicas narrativas. Sus novelas, como Manhattan Transfer y la trilogía U.S.A., tienen como protagonista a la colectividad.

El Neorrealismo Italiano

Después de la Segunda Guerra Mundial, Italia experimentó una reacción contra la deshumanización y el hermetismo de las vanguardias. Influenciados por la Generación Perdida, por cineastas como Vittorio De Sica y Roberto Rossellini, y por el marxismo, los escritores neorrealistas volvieron su mirada a la cruda realidad del país.

  • Alberto Moravia: En sus novelas, conjuga lo social y lo existencial, explorando las complejidades de la sociedad italiana de la posguerra.

El Realismo Socialista Ruso

En los años 30, con la llegada de Stalin al poder, la literatura rusa se puso al servicio del Estado. El resultado fue el "realismo socialista", una literatura que pretendía difundir entre el pueblo los ideales revolucionarios.

  • Máximo Gorki: Autor de La madre, obra que narra las penalidades sufridas por una mujer perseguida por el gobierno zarista, se convirtió en un referente de esta corriente.

La Generación del 40 en Hispanoamérica

El éxito alcanzado por los novelistas hispanoamericanos de los años 60 rescató del anonimato a autores anteriores, igualmente excepcionales. Entre ellos destacan:

  • Miguel Ángel Asturias
  • Alejo Carpentier
  • Juan Rulfo
  • Augusto Roa Bastos

La Generación del 60: El Boom Latinoamericano

En la década de los 60, un grupo de escritores hispanoamericanos, conocido como la "Generación del Boom", alcanzó un reconocimiento internacional sin precedentes. Este fenómeno, que continuaba la senda abierta por la generación anterior, tuvo como figura principal a:

  • Gabriel García Márquez: Con su novela Cien años de soledad, que narra la historia de la familia Buendía a lo largo de un siglo, se convirtió en el máximo exponente del Boom.
  • Julio Cortázar: El autor argentino de Rayuela, considerada la novela hispanoamericana más innovadora y compleja, junto con numerosos cuentos, también fue una figura clave de este movimiento.

Entradas relacionadas: