Literatura Contemporánea del Siglo XX: Vanguardias, Temas y Técnicas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Literatura Contemporánea del Siglo XX

Contexto Histórico y Social

  • Repoblaciones y movimientos sociales: Revolución Rusa, Revolución Cubana, Revolución Francesa.
  • Ideologías totalitarias: Capitalismo.
  • Crisis económicas: Caída de la Bolsa de Nueva York.

Temas y Motivos de la Literatura Contemporánea

  1. La ilicitud del mundo: fuente de contradicciones.
  2. La realidad es inalcanzable: pluralidad de voces, transposición de imágenes.
  3. La alienación del ser humano / nihilismo.
  4. Principales obras:
    • La Náusea
    • El Guardián entre el centeno
    • El Extranjero
  5. El alma coral.
  6. La decadencia de la sociedad.

Rasgos y Técnicas de la Literatura Contemporánea

  1. Relativismo del narrador: El narrador no posee un dominio absoluto de la realidad narrada.
  2. Pluralidad de voces: Distintos narradores desde distintas perspectivas.
  3. Desarticulación de la lógica del relato: Ruptura del orden cronológico, disposición de los acontecimientos (ab ovo, in media res, in extrema res).
  4. Carácter polisémico: Múltiples posibilidades de significado.
  5. Rol activo del lector: Contribuye al significado de la obra.
  6. Infinitas posibilidades en mundos ficticios.
  7. Metatextualidad: El texto se refiere a sí mismo.
  8. Intertextualidad: Referencias entre dos obras.
  9. Apelación al inconsciente: Lo onírico y lo consciente son parte de la verdad.

Corrientes Vanguardistas

El término "vanguardista" alude al espíritu comprometido de un nuevo arte frente a los cánones del siglo XIX. Esta cosmovisión se manifiesta a través de diferentes movimientos intelectuales. Las corrientes vanguardistas son tendencias artísticas que, desde diversos fundamentos, plantean una visión renovadora del arte.

Características Comunes de la Vanguardia

  • Rebeldía ante los cánones estéticos, sociales y morales.
  • Exaltación de lo inconsciente y la subjetividad. Creación de un nuevo lenguaje para expresar la realidad.
  • Publicación de manifiestos.

Expresionismo (1905-1925)

Surge en Alemania como una reacción frente al impresionismo. Mientras el impresionismo plasma la realidad, el expresionismo busca reflejar la visión interior del artista.

Rasgos del Expresionismo

  • Arte más personal e intuitivo.
  • Refleja la angustia del contexto.
  • Defiende la irracionalidad, lo inmoral.
  • Renuncia a la sintaxis.
  • El tiempo es concebido como algo subjetivo, inconexo y heterogéneo.
  • Presentación simultánea de imágenes y acontecimientos (simultaneísmo).

Temas Abordados

  • Locura y delirio.
  • Soledad y alienación.
  • Pérdida de la libertad individual.
  • Desorientación dentro de la sociedad.
  • Lo grotesco y absurdo.
  • Angustia.

Cubismo (1907-1914)

Desarrollado en Francia. Características:

  • Asociación de elementos imposibles.
  • Disposición gráfica de las palabras.
  • Valor visual de la literatura.
  • En el caligrama, el poema adopta la forma del contenido del tema.
  • El humor reemplaza al sentimentalismo.

Futurismo (Italia, 1909)

Rasgos

  • Hace apología de la realidad a través de dos tópicos predominantes: la máquina y el movimiento.
  • Fervor nacionalista.
  • Resalta lo sensual.

Dadaísmo (Suiza, 1916-1922)

Sus exponentes fueron Hugo Ball y Tristan Tzara. Paralelamente, surgió en Nueva York un grupo encabezado por Man Ray y Marcel Duchamp. En 1918 se publica el primer manifiesto dadaísta.

Entradas relacionadas: