Literatura de la edad moderna

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

En la litera humanista las lenguas vulgares se tomaban casi como lenguas dignas clásicas. En la barroca ya vemos que esto se establece, aunque la lengua científica seguirá siendo el latín, aunque empezamos a ver que las obras de tipo teorico y científico se difunden en lengua vulgar.
Algunos géneros como la picaresca revive en el XVII, siendo el germen de otros como la novela moderna (sobre todo en Inglaterra). El teatro se renueva, convirtiéndose en un medio de expresión literaria y de transmisión de mensajes muy poderosos, en Inglaterra, España y Francia. Con el Quijote se reproducen una serie de modelos de forma sarcástica mostrando el desgaste que tienen en el momento (como los libros de caballería).
Se pueden dar hibridaciones así géneros de tipo tratado se pueden disfrazar de otros como de novela para llegar más fácilmente al público, como ocurre con el Criticón de Gracián.
Lo más importante es la idea creación, cuestionando las ideas clásicas pero con coherencia, esto se ve en Góngora, donde la novedad absoluta remite a modelos definidos y con una intención de crear una lengua y una formación precisa para gente culta. Y en Lope de Vega, alguien que dice que se deben saltar las reglas del teatro apra llegar al vulgo y a la vez construye un teatro capaz de integrar al publico en un sistema político.
La teoría poetica destinada a la ELOCUTIO, tendrá su base en la AGUDEZA, el INGENIO.
Así la agudeza vendrá a significar CONCEPTO, ligado a la idea de sorpresa, un concepto es una expresión aguda o ingeniosa que está desarrollada mediante el lenguaje y las reglas de creación literaria y que tiene como efecto principal la de dejar atónito y suspenso al lector (sorprender por lo extraño y lo insólito, yendo más allá de lo que se conoce por la experiencia cotidiana). Se puede decir que la literatura barroca es conceptista, se puede hacer mediante un lenguaje complejo y metáforas simples, o al contrario con metáforas complicadas y un lenguaje muy sencillo, la idea viene a ser que no se comprenda a la primera.
El INGENIO deriva del Ingenium latino, que deriva de la idea humanista, ahora se desdobla, siendo las dotes naturales de tipo inventivo, terminará derivando a la idea de genio, y hacia la capacidad de producir conceptos. Se especializará como una mente de capacidad creadora.
Cada vez se le da más importancia al lector a sus mecanismos de recepción. Se escribe para un lector preparado para entrar en ese tipo de juego. Aun así en determinados géneros (teatro, tratados) se hacen para todos los lectores, y así se va desarrollando un debate sobre la idea de GUSTO, el buen gusto literario que se irá perfilando como una idea entre Ingenio y la Razón. En todo caso ese gusto (buen gusto el de las élites o el gusto vulgar), va a estar en la mente del autor.
El gusto por la novedad y la creación en lengua vulgar van a llevar a discusiones a cerca de en qué medida los modelos antiguos y sus creaciones merecen la pena como tales, en qué medida han sido superados por los modernos, dándose una serie de discusiones en el ámbito de la lengua y en general sobre quienes son mejores los clásicos o los modernos.
Ese tipo de discusiones con origen en Italia se van a generalizar en Francia, a partir de los años 30 del siglo XVII y van a ser uno de los temas de discusión más importantes de Francia, apareciendo nombrada como QUERELLE DES ANCIEND ET DES MODERNES con 2 bandos muy marcados con importantes nombres en el mundo cultural y político Boileau (antiguos) y Perrault (modernos). En relación con esto a partir de 1635, con Richelieu se crea la Academia Francesa de la Lengua, siendo la primera Europea. La creación de esta academia va a ejemplicar la idea que pone en marcha Richelieu, paralela a la ascensión y el poder de Francia, que el francés se convierta en la nueva lengua universal. La idea de que la modernidad supera a los modelos antiguos va a ser apoyada desde el poder.
Empieza a ver grupos sociales con interés por culturizarse, pero sin la necesidad de saber latín. Descartes escribirá el Discurso del Método en francés, Fonteneile se pone la tarea de escribir unas obras de divulgación científica para un publico general donde tiene en cuenta a las mujeres, escribe una serie de diálogos, eligiendo como personajes a el mismo en forma literaria y a una mujer. El diálogo sigue siendo un género con importancia (Galileo lo usa para hablar del movimiento de los astros, haciéndolo además en italiano).
El género dialogado y lo conversacional, va a resucitar de forma intensa en el siglo XVIII.

Entradas relacionadas: