Literatura en la España del siglo XX
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB
Contexto histórico y cultural
El arte no pudo dejar de lado la realidad tan dura que se había vivido, y que seguían viviendo (las secuelas de la guerra seguían notándose, había una amenaza de bomba atómica, etc.). Así que, desde esa relación con la realidad, surgieron 2 tipos de arte:
- Realista
- Comprometido con los problemas sociales
Dictadura de casi 40 años:
- Al principio, España estuvo aislada a todos los niveles respecto a otros países. Había una dura censura, se exiliaron muchísimos autores, no llegaba la cultura de otros países... Las secuelas de la guerra civil se reflejan en la literatura: odios, hambre, traumas...
- En los años 50 este bloqueo internacional acabó y empezaron a llegar ayudas económicas a España. La censura deja de ser tan dura y da permiso para que se difundan libros extranjeros. Empezó a hablarse en el arte sobre las preocupaciones sociales, se denuncian las injusticias...
- En los años 60 hay más apertura hacia otros países y hay más rechazo a la dictadura, se reclamaba una democracia (hubo huelgas, protestas...). Ya no se habla tanto de problemas sociales, sino que intentan renovar la literatura y empiezan a experimentar.
1975: muere el dictador Franco y empezó la monarquía de Juan Carlos I.
La literatura en el exilio
Muchos escritores se ven obligados a exiliarse de España cuando comenzó la guerra civil y la dictadura de Franco, pues su vida peligraba si se quedaban en el país. No todos se fueron al mismo lugar: Francia, Estados Unidos, países de Sudamérica (México, Argentina, etc), Reino Unido, Rusia... Se exiliaron autores de todos los géneros literarios: poetas, novelistas y dramaturgos. Así, la literatura que se publicaba en España durante la dictadura no incluía a los autores exiliados (Ernestina de Champourcín, Antonio Machado, Rafael Alberti, María Teresa León, Luis Cernuda...). En poesía y en novela trataron principalmente el tema de España, recordando la lucha por la libertad, sus ideales políticos, etc. Se muestran nostálgicos al recordar los paisajes españoles, pues desearían volver. Teatro: la renovación que empezaron Valle-Inclán y García Lorca en España terminó con la guerra, debido a la muerte de algunos dramaturgos, a la censura, a los ideales del público de teatro, etc.
Literatura en los años 40
Posguerra
Poesía
Los poetas continuaron la rehumanización que iniciaron los autores del 27. Hubo 2 tipos, según si el autor que escribía estaba de acuerdo con las ideas de Franco o no:
- Poesía arraigada: refleja una visión del mundo positiva. Los poetas eran afines a Franco, y cantan al sentimiento religioso, al amor, etc. Algunos autores importantes son Luis Rosales, Leopoldo Panero...
- Poesía desarraigada: refleja un mundo caótico lleno de dolor y angustia (hambre, soledad, injusticias...). Si hablan de religión, lo hacen con un tono de duda y desesperanza. La obra más importante de ese momento es Hijos de la ira de Dámaso Alonso. Ángela Figuera.
Teatro
En esta época hacen teatro para evadirse de la realidad, destinado a un público burgués que quería divertirse. Hacen 2 tipos de teatro:
- Comedia burguesa: ambientada en lugares interiores refinados. Tratan temas como el adulterio y el matrimonio en general, pues pretenden moralizar y educar en unos valores. Su mejor autor es Jacinto Benavente.
- Teatro de humor: se basa en situaciones absurdas y no gustan al público del momento. Hay dos autores muy importantes:
- Enrique Jardiel Poncela: en su teatro abunda lo inverosímil y lo absurdo, la deshumanización de los personajes y comicidad basada en el lenguaje (chistes, juegos de palabras, errores...). Dos de sus obras son Eloísa está debajo de un almendro y Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
- Miguel Mihura: rechaza las convenciones sociales porque asfixian a las personas, su humor es ilógico, también usa errores del lenguaje para hacer reír. Su obra más importante no gustó al público: Tres sombreros de copa.
Novela
Surge la novela existencial: una perspectiva realista que refleja la amargura y la incertidumbre que sentía la gente en ese momento. Trata temas como la falta de esperanza o la muerte. Los personajes son marginales, angustiados, que no se adaptan bien a la sociedad. Hubo 2 novelas muy importantes:
- La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. Con ella comienza el tremendismo, una forma de escribir que refleja la parte más dura y sórdida de la existencia humana. Pascual Duarte, condenado a muerte, trata de explicar los crímenes que ha cometido como si fueran consecuencia de la herencia genética y del medio social.
- Nada, de Carmen Laforet. Los sueños de la joven Andrea, que acaba de mudarse a Barcelona, desaparecen en el ambiente asfixiante y mezquino que la rodea.
Literatura en los años 50. Compromiso social
Poesía
Es una poesía comprometida que denuncia las injusticias de la posguerra. Empiezan a escribir así Gabriel Celaya y Blas de Otero. Los poetas ya dejan de hablar de su propio dolor para tratar el de los demás. Por eso, usarán su poesía como un instrumento para luchar y para intentar concienciar.
Teatro
Antonio Buero Vallejo, con su obra Historia de una escalera, inaugura un teatro preocupado que lleva al escenario problemas existenciales. Es un teatro realista y social que pretende reflejar las injusticias sociales (esclavitud del trabajador, falta de libertad...). Desea que las personas logren ser felices y libres, y que se curen las heridas emocionales a través de la reflexión sobre la guerra y la dictadura.
Novela
Los autores denuncian la situación de injusticia y precaria de la sociedad, y expresan su deseo de cambios sociales. Surge la novela social, que tiene estas características:
- Trata temas como la dura vida del campo y en los suburbios.
- El novelista pretende ser tan objetivo que parezca que no hay ningún escritor.
- Los personajes protagonistas no son individuos sino grupos grandes.
- Estilo sencillo.
La mejor obra de este momento es La colmena, de Camilo José Cela, aunque hay otras como las de Carmen Martín Gaite.
Literatura en los años 60
Poesía
La llamada Generación del 50 (sí, del 50, porque los autores que comienzan a escribir en los 50 alcanzan su madurez en los 60). Los poetas vuelven a su propia intimidad: nostalgia por su infancia, la familia, la amistad, la vida cotidiana. También profundizan en los problemas existenciales. Suelen usar un lenguaje sencillo y cálido. Autores importantes: Jaime Gil de Biedma, Ángel González, Claudio Rodríguez.
Teatro
Gracias a la apertura hacia Europa, llegan desde allí nuevas ideas para el teatro. Así, comienzan a experimentar y a hacer teatro nuevo. Este nuevo teatro trata la falta de libertad y las injusticias pero de una manera simbólica, no realista. Surgen también los grupos de teatro independiente, que quieren experimentar y dedicarse de manera profesional a ello, pero sin ser comerciales. Els Joglars, Los Goliardos.
Novela
Se renueva completamente gracias a la influencia de otros autores europeos y al impacto de la narrativa hispanoamericana del momento. La novela Tiempo de silencio (Luis Martín Santos) abre el camino a la novela experimental. Algunas características del nuevo tipo de novelas:
- Rompen el orden cronológico
- Hay monólogo interior de los personajes
- Novedades lingüísticas: tecnicismos, extranjerismos