Literatura Española 1914-1925: Novecentismo y Vanguardias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Contexto Social y Cultural
El periodo comprendido entre 1914 y 1925 engloba a aquellos autores posteriores a la Generación del 98, los cuales tenían las mismas preocupaciones que sus predecesores, pero girando en un tono más intelectual y menos subjetivo; es decir, se trata de un arte puro alejado de sentimientos personales. Así, se concibe una nueva literatura más elitista, pensada para minorías y que supone una ruptura total con el pasado (la ramplonería del realismo, los excesos modernistas, el sentimentalismo romántico, la subjetividad del 98).
Novecentismo
También denominado como Generación del 14. Se trata de un grupo de intelectuales caracterizados por el elitismo y la búsqueda del arte puro; se trata, por tanto, de una literatura para una minoría culta. Los novecentistas verán en Europa el modelo para mejorar España. Sus rasgos generales son:
- Abandono de la subjetividad y sustitución de sentimientos por ideas.
- Especial cuidado en la elaboración de sus obras y preocupación por la forma.
El Ensayo
Será el principal género cultivado por su carácter reflexivo e intelectual. Destaca José Ortega y Gasset, fundador de la Revista de Occidente, donde se difunden corrientes y tendencias del pensamiento europeas. En su producción ensayística se abordan temas filosóficos (El tema de nuestro tiempo), sociológicos (La rebelión de las masas), artísticos y literarios (La deshumanización del arte) o su preocupación por España (España invertebrada). También cultivarán este género Gregorio Marañón (Don Juan), Eugenio d'Ors (Tres horas en el Museo del Prado) o Miguel de Unamuno (Vida de Don Quijote y Sancho).
La Novela
Supone la superación de los moldes realistas y la incorporación de elementos como el lirismo, el humor, la ironía o el enfoque intelectual y deshumanizado del autor. Destacan Gabriel Miró con sus obras Nuestro Padre San Daniel o El obispo leproso, con un estilo elaborado y lírico. Por otro lado, las obras de Ramón Pérez de Ayala son de corte intelectual; destacan Troteras y danzaderas o Tinieblas en las cumbres.
La Poesía
El poeta más representativo es Juan Ramón Jiménez e influirá en sus contemporáneos y posteriores. El poeta abre camino con su poesía pura, en la que se aleja de los ropajes modernistas para buscar la depuración estilística y ornamental con la que nombrar la esencia de las cosas; destaca Diario de un poeta recién casado.
Las Vanguardias
Las vanguardias son movimientos artísticos que surgen a principios del siglo XX con un aire renovador, esto es, innovar en la producción artística. Suponen la deshumanización del arte, es decir, desprovisto de cualquier elemento sentimental; solo el surrealismo supondrá nuevamente la rehumanización del arte. En España tendrán su auge entre 1910 y 1925, aproximadamente, e influirán en las generaciones siguientes, sobre todo, en la del 27.