La literatura española desde 1939 hasta los años 60

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Tema 5: La literatura española desde 1939 hasta los años 60

Desde 1939 y durante varios decenios, puede hablarse de dos literaturas españolas: la literatura del exilio y la literatura del interior, que vivirán incomunicadas hasta los años 60.

La poesía en el exilio

Tras la guerra civil, muchos autores tuvieron que emigrar al exilio, desarrollando su carrera profesional fuera de España. Entre ellos destacan los poetas del 27 y algunos de la generación del 14, como Juan Ramón Jiménez. Sus creaciones tratan temas comunes como la patria perdida, la lucha o la derrota, y posteriormente la nostalgia, el recuerdo de la infancia o el deseo de regresar.

La poesía en España

La poesía de los años cuarenta era una poesía arraigada o poesía desarraigada. Durante los años anteriores a la guerra, la poesía española había alcanzado altos niveles de creatividad, a lo que hay que sumar el exilio, el encarcelamiento y la muerte de algunos de los poetas más destacados. La poesía de esta década evita el vanguardismo y se centra en las preocupaciones humanas. Surgen dos posturas muy distintas: la primera es la poesía arraigada, cultivada por autores afines al régimen, que adopta una forma clasicista alejándose de la innovación formal y ofreciendo una visión idealizada de la realidad y un optimismo que contrasta con la pobreza del momento. Son significativos poetas como Luis Rosales o Leopoldo Panero, que escribieron en revistas como Garcilaso. La poesía desarraigada, por otro lado, refleja la vivencia individual del hombre en un tiempo de angustia, dolor y falta de fe en el futuro. El puerto se rebela contra la injusticia de los hombres y la pasividad de un Dios ante lo que pasa en la tierra. El medio de difusión es la revista Espadaña. Un autor muy importante del momento es Dámaso Alonso, tras cuya publicación de 'Hijos de la ira' surge una poesía rehumanizada, centrada en los sentimientos y acorde con las circunstancias de un momento lleno de injusticias ante las que Dios está ausente. Otro poeta de esta corriente es José Hierro, que crea una poesía que se tiñe de un embriagador poso autobiográfico.

Poesía de los años 50: poesía social

En los años 50, los autores se centran en lo que sucede en las calles, intentando presentar con objetividad la vida española y sus conflictos, protestando por la situación. Destacan temas como la denuncia de las migraciones, el paro, la falta de libertad política y la exigencia de justicia. Su estilo emplea un lenguaje a veces coloquial. Los principales autores que habían pertenecido a la primera etapa estudiada son Gabriel Celaya, con 'Cantos iberos', y Blas de Otero, cuya trayectoria resume la evolución poética española desde 1939 hasta su muerte.

Entradas relacionadas: