Literatura Española: Autores y Obras Imprescindibles de la Generación del 98 y el Modernismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB
La Generación del 98: Autores y Obras Fundamentales
La Generación del 98 fue un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social de España tras la pérdida de las últimas colonias en 1898. Sus obras reflejan una profunda preocupación por la identidad española y una búsqueda de sus valores esenciales.
Azorín (José Martínez Ruiz)
Azorín da gran importancia a los sentimientos del personaje frente a los sucesos externos y utiliza frases muy breves y precisas. En La voluntad, en Antonio Azorín y en Las confesiones de un pequeño filósofo encontramos las inquietudes espirituales del protagonista, con quien el autor se identifica. Se centra en buscar los valores de España en obras como La ruta de don Quijote.
Pío Baroja
Las novelas de Pío Baroja suelen presentar un final abierto. Sus descripciones son ligeras y centra todo su interés en la narración. Agrupó muchas de sus obras en trilogías: La lucha por la vida incluye La busca; La raza incluye El árbol de la ciencia, con cuyo personaje, pasivo y pesimista, se identifica el autor.
Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno aborda en sus ensayos la angustia ante la muerte y el problema de España. Escribe también nivolas, término acuñado por él mismo. En ellas se plantea la respuesta al existencialismo desde las tres potencias humanas: la razón, el sentimiento y la voluntad. En Niebla, Augusto Pérez se debate entre la realidad y la ficción y se resiste a ser considerado un peón de la historia del propio Unamuno.
Ramón María del Valle-Inclán
Valle-Inclán pasa por dos etapas claramente diferenciadas. En la primera, escribe las Sonatas, obras con fuertes elementos decadentistas que suponen la cumbre de la prosa modernista por su visión artística y su musicalidad. La segunda etapa es la de los esperpentos, en los que lo grotesco, lo patético y lo admirable se funden para retratar de manera deformada la sociedad de la época, reflejándose en la novela (El ruedo ibérico) y en el drama (Luces de bohemia).
Antonio Machado
Antonio Machado es un poeta dominado por la melancolía. En su primera etapa, escribe Soledades, galerías y otros poemas. En la segunda (Campos de Castilla), a la melancolía se suma la preocupación por España. En la tercera, su poesía se depura para intentar expresar la esencia del sentimiento y opta por un tono filosófico (Proverbios y cantares).
Otros Autores Destacados de la Generación del 98
Otros autores destacados de la Generación del 98 fueron Ramiro de Maeztu, periodista de gran prestigio, y Ángel Ganivet, ensayista, novelista y dramaturgo (autor de El escultor de su alma).
El Modernismo en España: Características y Representantes
El Modernismo fue un movimiento literario y artístico que surgió a finales del siglo XIX, caracterizado por una renovación estética, la búsqueda de la belleza, el exotismo y una profunda musicalidad en el lenguaje. En España, tuvo una gran influencia, especialmente en la poesía.
Rubén Darío
Rubén Darío, principal autor modernista e introductor de esta corriente en España, presenta tres etapas. En la primera (Azul), destaca la influencia parnasiana y la búsqueda de la exterioridad sensible. Le sigue una etapa de transición (Prosas profanas), en la que se introducen nuevos temas más afines al simbolismo, se incide en el sentimiento de dolor y la intimidad atormentada abre paso a poemas de contenido existencial. En su tercera etapa (Cantos de vida y esperanza) predomina la influencia del simbolismo y del Romanticismo, dando voz al desengaño vital y poético, que hallará su máxima expresión en el poema “Lo fatal”.
Manuel Machado
Manuel Machado (autor de Alma y Caprichos) mezclará elementos modernistas y románticos con otros populares y andaluces. A las reflexiones profundas sumará la frivolidad, la ironía y el erotismo, conformando una poesía muy personal, impregnada del spleen de fin de siglo.
Antonio Machado (en su etapa modernista)
Antonio Machado comienza su obra con la publicación de Soledades, libro que ampliará posteriormente en Soledades, galerías y otros poemas. Se trata de una obra de una intensidad poco común, en la que resalta un sostenido tono intimista que combina sentidas evocaciones de la infancia con meditaciones sobre el paso del tiempo y la cercanía de la muerte. Junto a su hermano, escribirá una obra de teatro, La Lola se va a los puertos.
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez partirá de una primera etapa modernista (Arias tristes). Su poesía introspectiva se muestra obsesionada por el paso del tiempo y la llegada de la muerte. Su obra, cada vez más retórica, nunca excluye los sentimientos.
Otros Representantes del Modernismo
Los poetas Ricardo Gil (La caja de música) y Manuel Reina Montilla (El jardín de los poetas) destacan por anticipar el Modernismo en un movimiento literario denominado por ellos mismos como colorismo. En cuanto al teatro modernista, sobresalen las figuras de Francisco Villaespesa (El alcázar de las perlas) y Eduardo Marquina (Las hijas del Cid), cuyas obras teatrales poseen un marcado carácter romántico.