Literatura Española: Características y Evolución de Periodos y Géneros Clave
Enviado por edisonlop y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB
Contrastes entre el Barroco y el Renacimiento en España
Exploramos las diferencias fundamentales que marcaron dos de los periodos más influyentes en la historia y la cultura española.
El Barroco: Decadencia y Desengaño
- Contexto: Se inicia la decadencia militar y política.
- Crítica: Abundantes críticas a los monarcas de la Casa de Austria; se impone el desengaño.
- Actitud Nacional: España se encierra en sí misma.
- Estilo Literario: Exageración y complicaciones formales en la prosa y el verso.
- Filosofía: Predomina el pesimismo.
- Propósito Literario: La literatura busca ámbitos de guía y advertencia.
El Renacimiento: Optimismo y Apertura
- Contexto: El Imperio español domina en el mundo.
- Actitud General: Se impone el optimismo.
- Actitud Nacional: España se abre a Europa y América.
- Estilo Literario: Equilibrio, serenidad y naturalidad en las letras y el arte en general.
- Filosofía: Se busca el goce terrenal y los placeres materiales.
- Propósito Literario: La literatura procura entretenimiento.
Géneros Dramáticos Clásicos: Tragedia, Comedia y el Drama de Lope
Un vistazo a las características distintivas de las principales formas teatrales que definieron el Siglo de Oro español.
La Tragedia
- Personajes: Elevados.
- Lenguaje: Solemne.
- Conflictos: Trascendentes.
- Final: Desgraciado.
- Objetivo: Busca provocar la reflexión del espectador.
La Comedia
- Personajes: Populares.
- Lenguaje: Sencillo.
- Conflictos: Ligeros.
- Final: Feliz.
- Objetivo: Busca entretener.
El Drama de Lope de Vega
- Personajes: De diferentes clases sociales.
- Lenguaje: Combina lo culto y lo popular.
- Temas: Mezcla temas graves y ligeros.
- Estilo: Busca la espontaneidad.
Modalidades Dramáticas Destacadas del Siglo de Oro
Exploración de los subgéneros teatrales más relevantes y sus temáticas recurrentes en la dramaturgia clásica española.
Tragedias
Temas: Honor, asuntos históricos.
Ejemplo: Reinar después de morir de Vélez de Guevara.
Dramas de Honor
Temas: Pérdida del honor que desencadena venganza y muerte, con un final feliz.
Ejemplo: Fuenteovejuna de Lope de Vega.
Dramas Teológicos y Filosóficos
Temas: El destino, la libertad y la salvación del hombre.
Ejemplo: La vida es sueño de Calderón de la Barca.
Comedias de Santos
Temas: Vidas de personajes bíblicos o santos.
Ejemplo: La Santa Juana de Tirso de Molina.
Comedias de Capa y Espada
Temas: El galán busca a la dama, con un juego de amores y burlas.
Ejemplo: Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina.
Panorama Literario del Neoclasicismo Español
Un recorrido por las principales manifestaciones de la prosa, poesía y teatro durante el periodo neoclásico en España.
La Prosa Neoclásica
- La narrativa es casi inexistente en España.
- El género dominante es la prosa didáctica de tipo ensayístico.
La Poesía Neoclásica
- Trata temas históricos y satíricos con una nueva estética.
- Emplea las formas métricas clásicas (elegías, epístolas, etc.).
- La poesía neoclásica está representada por Juan Meléndez Valdés.
- La poesía didáctica cobra relevancia con las fábulas de Samaniego e Iriarte.
El Teatro Neoclásico
- Finalidad: Educativa y moralizante.
- Tragedias: No convencieron al público.
- Comedias: Tuvieron un cierto éxito.
Exploración de los Géneros Literarios del Romanticismo Español
Un acercamiento a las características y temáticas que definieron la lírica, el teatro, la novela y el ensayo durante el Romanticismo en España.
Lírica Romántica
- Temas: Amorosos y exaltación de la libertad.
- Formas: Leyendas y romances de inspiración medieval (Duque de Rivas).
- Estilo: Poesía intimista de formas sencillas (Bécquer).
Teatro Romántico
- Características: Drama romántico, contra las normas neoclásicas.
- Tema Principal: El amor imposible, que lleva a un final trágico.
- Asuntos: Históricos o legendarios (ejemplo: Los amantes de Teruel, Don Juan Tenorio).
Novela Romántica
- Tipo: Novela histórica o legendaria.
- Visión: Idealizada de la sociedad medieval, sentimientos nobles, finales desgraciados y tono elegíaco.
- Cumbre: Este subgénero narrativo alcanzó su apogeo.
Ensayo Romántico
- Tipo: Prosa costumbrista, crítica de aspectos de la sociedad a través de la observación de la realidad.
- Figura Clave: Mariano José de Larra, quien se convirtió en el primer periodista moderno de las letras españolas.
Las Generaciones del Romanticismo Español: Evolución y Figuras Clave
Un recorrido por las distintas fases y los autores más representativos que marcaron el desarrollo del Romanticismo en España.
Primera Generación Romántica
- Carácter: Conservador.
- Origen: Pertenecen a los autores que regresaron del exilio e introdujeron el ideal romántico en España.
- Destacado: El Duque de Rivas.
Apogeo del Romanticismo
- Se identifica con la obra de José Zorrilla y José de Espronceda.
- Zorrilla continúa con una línea conservadora y tradicional del Duque de Rivas.
- Obras como Margarita la Tornera y A buen juez, mejor testigo alcanzaron gran popularidad.
Románticos Rezagados
- Figuras Clave: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, las dos figuras más relevantes del romanticismo español.
- Contexto: Ambos escriben cuando el movimiento romántico ya había desaparecido en Europa.
- Estilo: Los poemas histórico-narrativos se ven sustituidos por breves composiciones en las que predomina el tono intimista y aflora a cada paso la subjetividad del poeta.