Literatura Española: Características del Realismo Social y la Novela Experimental
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB
Realismo Social en la Novela Española (Años 50)
En la década de los 50, la angustia existencial va dejando paso a las preocupaciones sociales y colectivas. La novela social se desarrolla en España al tiempo que la poesía social. Los novelistas intentan reflejar con objetividad los recuerdos de la guerra y los conflictos de la vida colectiva española.
Abordan temas como las miserias de la sociedad española de posguerra, la dureza de la vida, la soledad y la guerra como recuerdo. Les mueve una intención ético-social; pretenden que sus novelas tengan un carácter útil al servicio del hombre y de la mejora de sus condiciones de vida.
Se distinguen dos vertientes:
- El realismo testimonial, donde el narrador presenta la realidad de manera objetiva, como si la presentara a través de una cámara cinematográfica.
- El realismo crítico, donde la denuncia social es explícita, con comentarios del narrador y la presentación de personajes que representan las distintas clases sociales.
Entre los autores destacan Rafael Sánchez Ferlosio y Juan Goytisolo.
Renovación Narrativa y Experimentalismo (Años 60-70)
Los años 60 traen un importante cambio social en el mundo: el pacifismo, el movimiento hippie. En España se producen cambios significativos en la evolución de la novela: se reconoce a los grandes narradores europeos.
Los elementos formales renovadores son:
- Multiplicidad de puntos de vista narrativos.
- Uso de la 2ª persona narrativa.
- Uso de monólogo interior.
- Ruptura de la linealidad.
- La estructura narrativa es lo más importante tanto como el contenido.
- Incorporación de materiales diversos.
- Mezcla de géneros.
- Las personas y las cosas se transforman en remedos de mitos clásicos.
- Riqueza verbal.
- Supresión de signos de puntuación.
Destaca Luis Martín-Santos, quien mantiene el compromiso social y la intención crítica.
La Experimentación Extrema: La Antinovela
La renovación narrativa desemboca de modo progresivo en la novela experimentalista. El experimentalismo llega en la década de los 70 a extremos insospechados, llegándose a decir que la novela tradicional había muerto. Es una novela fundamentada en la técnica, donde el resultado es un nuevo manierismo formalista, opaco por la acumulación de técnicas.