Literatura Española Clave: Teatro, Romancero y La Celestina en la Edad Media y el Renacimiento

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Teatro Medieval y Renacentista

Continúan los autos. La manifestación teatral más interesante fueron las Danzas de la Muerte, poemas escenificados en los que la Muerte aparecía personificada para ir llamando a su lado a personajes de todos los estamentos sociales. La obra de teatro más destacada de este siglo fue La Celestina.

La Lírica Tradicional: El Romancero

El Romance

Poema de género épico-lírico formado por varios versos (rima asonante en los pares y donde quedan sueltos los impares), con temática variada: episodios históricos (moros, cristianos, la Reconquista).

Sobre su origen, hay varias teorías, pero la que más sobresale es la de la descomposición de los antiguos cantares de gesta medievales.

Características del Romance

  • Incluye diálogos.
  • Son fragmentarios y concisos, terminando de un modo súbito y abrupto.
  • Utilizan recursos similares a los de los cantares de gesta (epítetos épicos, llamadas de atención al oyente).
  • Abundan las anáforas y paralelismos.

Temática del Romancero

  • Históricos
  • Fronterizos
  • Épico-literarios
  • Novelescos y líricos

El Romancero Viejo

Conjunto de romances compuestos durante los siglos XIV-XV, de tradición oral y anónimos.

El Romancero Nuevo

Conjunto de romances compuestos a partir del siglo XVI, de transmisión escrita y con autor conocido.

Jorge Manrique: Coplas a la Muerte de su Padre

Se trata de una elegía donde el poeta se lamenta de la pérdida de su padre, Don Rodrigo. Está formado por 40 coplas de pie quebrado, conocidas como coplas manriqueñas (dos sextillas con rima 8a 8b 4c 8a 8b 4c).

Estructura Interna de las Coplas

  • Coplas 1-14: Reflexión sobre la fugacidad de la vida y el menosprecio de las cosas terrenales.
  • Coplas 15-24: Pregunta sobre el destino de personajes ilustres ya fallecidos.
  • Coplas 25-40: La figura de Don Rodrigo, su padre, como ideal caballeresco. Se narra cómo la Muerte lo visita y cómo Don Rodrigo la acepta cristianamente, con resignación y esperanza.

El Teatro del Siglo XV: La Celestina

Primera Edición

La primera edición fue en Burgos en 1499 y constaba de 16 actos. En 1502 se publica una nueva edición con el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea, con una ampliación de 5 actos más, por lo que pasa a tener 21.

Autoría

Se han hecho muchas conjeturas, atribuyéndose principalmente a Fernando de Rojas.

Género

No fue escrita para ser representada debido a su larga extensión. Es una obra para ser leída en público, considerada una comedia humanística.

Personajes

Incluye personajes de todas las clases sociales.

Lenguaje

Los señores se expresan con un lenguaje culto y latinizante, mientras que los criados y las prostitutas utilizan un léxico coloquial.

Entradas relacionadas: