Literatura Española: Claves del Prerrenacimiento y Renacimiento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Prerrenacimiento en la Literatura Española

Características principales:

  • Los autores se sienten orgullosos de su obra y afirman sus escritos.
  • Se produce un alejamiento del didactismo religioso.
  • Surge la figura del escritor cortesano, del noble que se dedica a las armas y a las letras.

La Poesía Culta Prerrenacentista

Presenta dos tendencias:

  • Poesía cancioneril: Concibe el amor como un juego cortesano y literario. El poeta es servidor de su dama, a la que dirige sus versos.
  • Poesía alegórica: Aborda temas filosóficos como la fortuna, la fama o la muerte. Destacan el marqués de Santillana y Juan de Mena, creador del Laberinto de fortuna.

La Poesía Popular: Los Romances

Los romances son poemas formados por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. El romance se caracteriza por su concentración expresiva y su dramatismo.

Fuentes de la Literatura Prerrenacentista

El movimiento humanista supuso la recuperación de:

  • La literatura grecolatina.
  • La literatura italiana (Decamerón de Boccaccio, Cancionero de Petrarca, Divina comedia de Dante Alighieri).
  • La poesía provenzal.

Propio de esta corriente es el tema del amor cortés, concebido como un juego de ingenio que se centra en la amada. Este ideal amoroso pervive en buena parte de la poesía del siglo XV.

Renacimiento en la Literatura Española

La Lírica Italianizante

  • Temas: El amor, la naturaleza, la mitología. Se recuperan motivos clásicos como el beatus ille (feliz aquel), locus amoenus (lugar idílico), carpe diem (aprovecha el momento) y el collige, virgo, rosas (coge, doncella, las rosas).
  • Métrica: Se incorporan composiciones y formas estróficas italianas como:
    • El soneto: Poema de versos endecasílabos dispuestos en dos cuartetos y dos tercetos.
    • La octava real: Compuesta por ocho versos endecasílabos (ABABABCC).
    • La lira: Estrofa de cinco versos endecasílabos y heptasílabos (7a 11B 7a 7b 11B).
  • Géneros: La oda, la epístola (temas domésticos y familiares), la égloga (en la que los sentimientos se expresan a través de la voz de pastores que hablan de sus amores en una naturaleza idílica), y la canción.

Autores destacados de la lírica italianizante incluyen a Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

Fray Luis de León

La mayor parte de sus poemas son odas. Reflexiona sobre los valores de una vida sencilla y la armonía del universo creado por Dios.

San Juan de la Cruz

Escribe una poesía mística que expresa la unión del alma con Dios. Su lenguaje poético sorprende por la capacidad evocadora de imágenes y símbolos.

La Prosa Renacentista

La prosa de ficción desarrolla varios subgéneros:

  • La novela de caballerías.
  • La novela pastoril.
  • La novela morisca.
  • La novela bizantina o de aventuras.

Destaca también El Lazarillo de Tormes, obra cumbre de la novela picaresca.

Características Generales de la Literatura Renacentista

Bajo el influjo de la literatura italiana y de la literatura clásica grecolatina, el Renacimiento experimenta cambios en el estilo, la forma y los temas:

  • El estilo: Sencillez y claridad expresivas, la naturalidad de la lengua hablada.
  • Las formas: A las características de la literatura española se incorpora el verso endecasílabo y las estrofas, composiciones y modalidades genéricas propias de la poesía italiana.
  • Los temas: Se recuperan los temas clásicos, en los que el amor y la naturaleza reciben un tratamiento idealizado, y se revitalizan los mitos grecolatinos.

Tendencias en la Literatura Renacentista

En la literatura renacentista se distinguen dos tendencias principales:

  • Idealización de la realidad.
  • Realismo crítico.

Entradas relacionadas: