Literatura Española Contemporánea: Novela y Poesía desde la Generación del 68
Enviado por Cristian Mendoza y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB
Novelistas del 68: La Renovación Narrativa Post-Franquismo
Aparece una nueva generación de narradores, formados en los años de restricciones de la posguerra. Se trata de autores que vivieron la rebeldía contra el franquismo en las protestas universitarias del 68.
Las primeras obras de esta generación de escritores están influidas por los modelos de la novela estructural de los sesenta (Manuel Vázquez Montalbán, José María Vaz de Soto, Félix de Azúa…).
Desde el principio, se apartan de la novela social y defienden un concepto de novela basado en la investigación de la estructura y el lenguaje. Posteriormente, tenderán a abordar los problemas del hombre. De ahí pasan a realizar una reflexión serena sobre el arte de la novela, que les lleva a abandonar el experimentalismo puro y recuperar elementos tradicionales del relato (La verdad sobre el caso Savolta, Una comedia ligera, La aventura del tocador de señoras…).
Tendencias de la Novela Española: 1975 a la Actualidad
Tras la muerte de Franco, se publican en España obras censuradas y editadas en el extranjero. Textos inéditos o mutilados aparecen en su integridad. Se recupera la narrativa de exiliados. Se traducen obras extranjeras antes prohibidas.
El panorama narrativo actual tiene una enorme variedad de temas y una gran calidad formal.
La Generación del 68: Los Novísimos en la Poesía Española
La publicación en 1970 de Nueve novísimos poetas españoles supone la confirmación de un nuevo grupo poético que propone un cambio en las corrientes estéticas del momento (Félix de Azúa, José María Álvarez, Guillermo Carnero, Vicente Molina Foix…).
Aportarán una sensibilidad basada en una incipiente sociedad de consumo. Su educación asimila elementos nuevos: cine, medios de comunicación… Viajan con frecuencia al exterior, atraídos por la literatura foránea.
Características de los Novísimos:
- Amplia formación cultural reflejada en sus poemas.
- Cuidado exquisito de la forma. Vuelcan sus ojos al surrealismo y otras vanguardias.
- Rescatan elementos del Decadentismo y del Modernismo.
- Aversión hacia la poesía social.
- Variedad de temas: cinismo o sarcasmo.
- Práctica en ocasiones de metapoesía.
- Poesía a menudo críptica, de muy difícil interpretación.
Líneas Temporales de la Generación:
- Autores que comienzan a escribir en los inicios de la década de los sesenta.
- A finales de la década, una nueva generación.