Literatura Española Contemporánea: Del Posguerra a la Actualidad
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
Literatura Española Contemporánea
Novela
Década de los 40
Características generales: Recuperación de la intriga, individualismo, el bien de consumo como tema recurrente, diversidad de géneros y tendencias, mezcla de géneros y autores de todas las épocas.
Tendencias:
- De intriga y suspense: Intriga criminal, figura del investigador, narración en primera persona, moral ambigua.
- Poética o lírica: Recreación lírica, subjetivismo, evocación psicológica, trama de menor importancia, la memoria y ritmo lento.
- Histórica: Recreación del pasado, investigación, elementos ficticios, crítica, correspondencia con la actualidad y la Guerra Civil.
- De memorias: Realidad y ficción, diarios y memorias, introspección y géneros novelescos en fusión.
- Testimonio: Costumbres y crítica de conductas.
- Reflexiva: Alejada del realismo y costumbrismo, prosa compleja.
- Metanovela: Aparece mezclada, relata una historia y el narrador interactúa con el autor.
- Novela gráfica: Heredera del cómic e historia ilustrada con técnicas narrativas.
Autores destacados: Carmen Martín Gaite (Entre visillos), Ana María Matute (Los Abel), Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama), Ignacio Aldecoa (El fulgor y la sangre), Jesús Fernández Santos (Los bravos), Miguel Delibes (El camino), Camilo José Cela (La colmena), Luis Martín Santos (Tiempo de silencio), Juan Benet (Volverás a Región), Juan Goytisolo (Señas de identidad), Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa), Miguel Delibes (Cinco horas con Mario), Gonzalo Torrente Ballester (La saga/fuga de J.B.), Luis Goytisolo (Antagonía), Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta), Manuel Vázquez Montalbán (Los mares del Sur), Francisco Umbral (Mortal y rosa), Dionisio Ridruejo (Cuadernos de Rusia), José García Nieto (Poesía), Luis Rosales (La casa encendida), Dámaso Alonso (Hijos del aire), Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso), Ángela Figuera (Mujer de barro).
Década de los 50
Novela social: Denuncia injusticias, ambiente rural y urbano, burguesía y obreros, temas cotidianos, soledad, crítica cultural, lenguaje sencillo, muchos diálogos, pocos escenarios, personaje colectivo, objetivismo.
Década de los 60
Novela experimental: Punto de vista múltiple, narración en segunda persona, monólogo interior, ruptura del tiempo cronológico, fusión de géneros, límites entre realidad y ficción difusos, capítulos o secuencias, contrapunto o novela abierta, protagonista en conflicto, renovación estilística, lector activo.
Década de los 70
Novela experimental y regreso a las historias: Fervor experimental, se cuentan historias, se recuperan géneros marginales, temas como el desencanto, preocupación existencial, sentimientos íntimos.
Teatro
Década de los 40
- Teatro cómico, folclórico, musical y político: Poco interesante, conservador.
- Drama burgués: Comedia benaventina, sentimental, difunde ideas franquistas.
- Teatro de humor: Absurdo, inverosímil, juegos de palabras, diálogos cuidados.
Década de los 50
- Teatro realista de protesta: Denuncia problemas sociales, no se estrena.
- Alfonso Sastre: Teatro épico y grotesco, mezcla de registros para criticar, héroes irrisorios, protagonista colectivo.
- Antonio Buero Vallejo: Compromiso con temas humanos, tragedia, final abierto, acotaciones importantes, personajes en conflicto, teatro histórico, personajes con taras físicas y simbólicas, efectos de inmersión.
Década de los 60
- Teatro de vanguardia: Influencia extranjera, grupos independientes, críticos, no se representan.
- Francisco Nieva: Teatro vanguardista, barroco, crítica social, personajes simbólicos.
- Fernando Arrabal: Teatro pánico.
Década de los 70
- Grupos independientes: Importancia de la creación colectiva y la improvisación, el espectáculo prevalece sobre el texto, crítica social, rompe con las convenciones escénicas, participación del espectador.
- Antonio Gala: Varios registros teatrales, personajes femeninos, crítica política y conflictos individuales.
Década de los 80
Comedia urbana: Grandes expectativas, obras de autores exiliados, grupos independientes, teatro institucional, concesiones al gusto del público.
Actualidad
Eclecticismo: Teatro textual y nuevos códigos audiovisuales, diferencias entre vanguardia y teatro comercial, importancia de la música, defensa de la libertad, crítica al consumismo y la globalización, autores de épocas anteriores.