Literatura Española y Diversidad Lingüística: Un Recorrido por la Historia y los Dialectos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
La Transición Democrática y la Literatura Extremeña
En los años sesenta predominaba en Extremadura el realismo social y el experimentalismo. Destaca José Antonio Gabriel y Galán, cuyo estilo se vincula con el realismo de los años cincuenta, y el novelista y dramaturgo José Alviz, quien realiza apuestas arriesgadas en las que prima el individuo y no la sociedad. A principios de los ochenta aparece el teatro de Miguel de Murillo, que participa de esta crítica de la realidad social a través de lo cotidiano en obras como "El reclinatorio" y "Perfume de mimosas".
Renovación Literaria: Años Ochenta y Noventa en España
Durante la década de los ochenta y principios de los noventa se produce una renovación de la literatura en España. La novela vive años de esplendor. "Juegos de la edad tardía" es una obra de Luis Landero que se aleja de las ataduras regionales y se inserta en el relato nacional. La novela publicada en estos años aborda la recuperación de la memoria histórica o intrahistórica, como se observa en el caso de Dulce Chacón con "Cielos de barro" y Justo Vila con "La agonía del búho chico".
También explora el juego entre realidad y ficción, la novela negra, la recreación histórica y la realidad en clave irónica o sarcástica, ejemplificado en "El claro de los trece perros" de Jorge Márquez. Márquez es, además, un autor de importantes obras dramáticas e imprescindible en el teatro español contemporáneo, con obras como "Hazme de la noche un cuento". En este periodo, también se publica "El último de la conquista" de Antonio Zoido, una novela de gran interés.
Las Últimas Generaciones Literarias: Nombres Destacados
Esta etapa se define más por la aparición de nuevos nombres que por propuestas radicalmente diferentes. Adquieren gran éxito Javier Cercas, quien en la novela "Soldados de Salamina" mezcla novela, periodismo y ensayo. Y Jesús Sánchez Adalid, representante extremeño del éxito nacional de la novela histórica con obras como "El Mozárabe".
La Situación Lingüística en España: Diversidad y Orígenes
En España coexisten diversas lenguas. El gallego, el castellano y el catalán son lenguas romances o neolatinas, ya que derivan del latín. El euskera, por su parte, se hablaba antes de la llegada de los romanos y es la lengua peninsular más antigua.
El castellano es la lengua oficial del Estado y convive en algunas zonas con otras lenguas cooficiales. En ciertas regiones de nuestro país, existe bilingüismo. El euskera (vasco), el gallego, el catalán y el valenciano son lenguas cooficiales en sus respectivos territorios, y cada una presenta variedades dialectales según la zona geográfica. Existen también otras variedades romances que dependen directamente del latín, como el leonés o el aragonés. Estas dos lenguas romances, habladas en algunas zonas de España, fueron declaradas en peligro de extinción por la UNESCO a finales del siglo XX.
El Castellano: Origen, Expansión y Variedades Dialectales
El castellano es un dialecto más del latín que se convirtió en lengua común. Hoy se habla en el Estado español, en Hispanoamérica, en zonas de EE. UU., en puntos de Filipinas, de África y en los países donde se asentaron los judíos expulsados de España.
Variedades del Castellano:
- El Andaluz: Se caracteriza por la aspiración y desaparición de la 's' final de sílaba, la aspiración de la 'j' (fonema /x/), la confusión entre 'r' y 'l' al final de sílaba o palabra, el seseo (pronunciación de 'c' o 'z' como 's') y el ceceo (pronunciación de la 's' como 'c' o 'z').
- El Extremeño: En el norte de Extremadura predominan los rasgos leoneses, mientras que en el sur los andaluces. Sus características incluyen: aspiración y desaparición de la 's' final de sílaba o palabra, aspiración de la 'j' (fonema /x/), confusión o desaparición de la 'r' y 'l' al final de sílaba o palabra, conservación del grupo 'mb' y aspiración de la 'f' inicial latina.
- El Murciano: Presenta rasgos tanto del dialecto murciano como del andaluz. Sus características son: pérdida de las consonantes intervocálicas 'd', 'b', 'g'; asimilación de la 'r' y la 'l' cuando van seguidas; y el sufijo diminutivo '-ico' convertido en '-iquio'.
- El Canario: Comparte muchos rasgos con el andaluz. Sus características incluyen: tendencia a la desaparición de las consonantes finales, una entonación similar a la de las zonas caribeñas y el uso de la forma "ustedes" con el verbo en tercera persona del plural.