Literatura Española: Épocas y Movimientos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Época Clásica
- Bonanza cultural
- Homero
Edad Media
- Crisis
- Isabel de Villena
- Jorge Manrique
- Alfonso X el Sabio
Renacimiento
- Inicio de las ciudades
- Florecer comercial
- Garcilaso de la Vega
- San Juan de la Cruz
- Fray Luis de León
Barroco
- Monarquías absolutas
- Caos
- Excesos
- Escatológico
Siglo XVIII
Neoclasicismo
Predomina el Neoclasicismo (reconoce principios ilustrados), se opone a los excesos barrocos, vuelve a los clásicos griegos/latinos de orden y equilibrio, predomina el racionalismo (que preside la creación artística e intelectual) sobre los sentimientos, por ello tiene reglas fijas establecidas en tratados.
Predomina la finalidad didáctica, que debe ser instructivo para ser útil. Se convirtió en un instrumento para transformar la sociedad.
Poesía Neoclásica
Responde a normas de orden y didactismo; rechaza la expresión de sentimiento, busca un buen gusto, huye del exceso, persigue la utilidad de la poesía.
Poesía lírica
El principal poeta de la lírica neoclásica española es Juan Meléndez Valdés.
Poesía Rococó
Poemas manifiestan buen gusto por decorativismo, sensualidad y elegancia.
Poesía ilustrada
Tono más reflexivo, pensativo, recatado que sigue principios ilustrados.
Poesía didáctica
Expresión de presupuestos de poesía neoclásica. Fábulas literarias ideales ilustrados de difusión de virtud. Fábulas morales ridiculizan defectos, satiriza costumbres y aconseja comportamiento correcto siguiendo propósito ilustrado de reforma.
Prosa Neoclásica
Los ilustrados utilizaron la prosa neoclásica para difundir sus ideas a través de ensayos e informes fundamentalmente, aunque también se usaban novelas.
El ensayo
Con sus ensayos los autores de la época trataron de renovar y difundir la cultura en España desde una postura crítica. Sus dos autores más importantes son Fray Benito Jerónimo Feijoo (sus escritos tienen una clara intención didáctica y emplea un estilo claro) y Gaspar Melchor de Jovellanos (el cual además de escritor fue un político fundamental, su obra trata sobre problemas económicos y sociales del país).
La novela
El principal autor de novelas en el siglo XVIII es José Cadalso. Era un gran viajero y un personaje muy influyente en la cultura española de su tiempo. Su obra revela un gran espíritu crítico, escribió poesía, ensayos como Eruditos a la violeta y novelas como Cartas marruecas.
El teatro neoclásico
En el teatro, al igual que en el resto de los géneros literarios del siglo XVIII, predomina la intención educativa (el teatro neoclásico busca imitar el clasicismo grecolatino y respeta las tres unidades (acción, tiempo, lugar)). Leandro Fernández de Moratín era el autor más representativo del teatro español de aquella época. Su obra más conocida es El sí de las niñas.