Literatura Española: Estudio de Géneros, Autores y Obras Maestras
Enviado por Dani y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 10,29 KB
La Literatura como Proceso Comunicativo
Elementos del Proceso de Comunicación Literaria
Los elementos del proceso de comunicación literaria son: emisor (autor), receptor, y mensaje (lo que transmite una obra literaria). Hay que considerar aspectos como la libre interpretación; un poema no se escribe ni se lee igual que una obra de teatro; el lenguaje poético se aleja de lo denotativo, acercándose a lo connotativo, metafórico y simbólico.
Géneros Literarios
Los géneros literarios son modelos estructurales que sirven para agrupar, clasificar y ordenar los textos literarios. Hay tres grandes géneros:
- Narrativo
- Lírico
- Dramático
Género Lírico
El autor expresa sus sentimientos íntimos de manera subjetiva. Los términos poesía y lírica se consideran sinónimos.
Características:
- Empleo intensivo de la función poética del lenguaje.
- Aparición de figuras estilísticas.
- Función expresiva.
- Palabras con valor invocador y sugerente.
- Brevedad.
- Pocos elementos narrativos.
- Ausencia de trama argumental.
- Verso frente a la prosa.
- Ritmo y musicalidad.
- Diversidad de tonos e intenciones.
Principales Subgéneros Líricos:
- Elegía
- Égloga
- Oda
- Himno
- Sátira
- Canciones
- Soneto
Género Narrativo
Componentes:
- Narrador y punto de vista: El narrador es la voz que cuenta la historia. Tipos: omnisciente, testigo, y personaje narrador (primera persona). Un personaje narrador protagonista crea una obra autobiográfica.
- Trama y estructura narrativa: Acontecimientos que forman la trama (reales o ficticios, verosímiles o inverosímiles). Partes: planteamiento, conflicto, acción y desenlace (abierto o cerrado).
- Personajes: Protagonistas, antagonistas y secundarios. Arquetípicos/planos o psicológicamente complejos/redondos.
- Diálogos: Estilo directo, indirecto o indirecto libre.
- Tiempo: Externo (real) e interno (ritmo narrativo).
- Espacio: Cerrado o abierto; real o ficticio.
Subgéneros Narrativos:
- Cuento
- Fábula
- Leyenda
- Libros de viajes
- Biografía
- Novela (policiaca, ciencia ficción, terror, histórica, aventuras, de personaje, rosa)
Género Dramático
Presentación en vivo, en forma de diálogo directo. Las acciones crean una trama, con finalidad de representación ante el público.
Elementos:
- Texto escrito
- Director
- Actores
- Escenografía
Rasgos:
- Unión entre texto escrito y representación.
- Doble situación comunicativa.
- Varios emisores y receptores.
- Uso comunicativo especial.
- Verosimilitud.
- Diálogo y monólogo.
- Código verbal y no verbal.
Subgéneros Teatrales:
- Tragedia
- Comedia
- Tragicomedia
- Auto sacramental
- Melodrama
- Farsa
- Entremés
- Sainetes
Literatura Medieval
Características de la Literatura Medieval
- Teocentrismo y religiosidad: La religión marca la vida y la literatura. La Iglesia impone su visión del mundo.
- Predominio de la oralidad: Las principales manifestaciones tienen origen oral.
- Didactismo: Enseñanza moral y religiosa.
- Mestizaje cultural: En la España medieval convivían tres culturas: cristiana, musulmana y judía.
- Fuentes literarias: Grecolatina, musulmana, hebrea, francesa, germana e italiana.
Mester de Juglaría
Los cantares de gesta narran hazañas de héroes. Los juglares eran los encargados de su difusión. Recursos: llamadas de atención, fórmulas juglarescas, repeticiones, oraciones simples y coordinadas, presente de indicativo y petición final de la soldada.
Mester de Clerecía
Surge en el siglo XIII en las escuelas de escritores cultos (clérigos). Características: literatura más regular, cuaderna vía (estrofa), temas eruditos basados en la tradición escrita, lenguaje cuidado y selecto, tono menos elevado que el épico.
Autores y Obras Representativas
Gonzalo de Berceo
Contenido y Estructura:
Usa la cuaderna vía. Los Milagros de Nuestra Señora (25 milagros donde la Virgen interviene a favor de sus devotos).
Tema y Estilo:
Divulga en lengua romance historias escritas en latín. Su poesía destaca por su familiaridad.
Intencionalidad:
Finalidad didáctica y propagandística. Escribe obras sobre la vida de santos.
Poema del Mío Cid
Fecha:
Manuscrito del siglo XIV, copia de otro de 1207. Se conservan 3730 versos.
Contenido y Estructura:
Comienza in media res. Tres cantares: del destierro, de las bodas, y de la afrenta de Corpes.
Tema:
El honor. Rodrigo Díaz de Vivar lo pierde y lo recupera.
Estilo:
Posee voluntad y estilo literario.
Trascendencia:
Las historias de Rodrigo Díaz de Vivar se conocieron a partir de este cantar.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
Fechas:
Dos versiones: 1330 y 1343.
Contenido y Estructura:
Contenidos diversos, hilo argumental vago. Fragmentos narrativos y líricos. Elementos: intención didáctica, aventuras amorosas, Don Amor, historia de Don Melón y Doña Urraca, episodios goliardescos.
Fuentes:
Religiosas, clásicas, literatura árabe.
Estilo:
Primera persona, cercanía al lector, didactismo.
Intencionalidad:
Didáctico-moralizante.
Don Juan Manuel, El Conde Lucanor
Contenido y Estructura:
Obra didáctica en 5 partes. Estructura: Patrón, consejero del Conde, responde a sus preguntas con un cuento y una moraleja en pareado.
Estilo:
Claridad, sencillez y brevedad. Reelabora cuentos latinos.
La Lírica Tradicional
Transmisión oral. Canciones populares del siglo XV (cantos de villanos). Semejanzas entre jarchas, cantigas gallegas, cançons catalanas y villancicos.
Temas:
- Amorosos
- Plantos
- Albas
- De trabajo y fiesta
- Burlescos
Rasgos Formales:
Repetición, función expresiva, imágenes simbólicas de la naturaleza.
La Lírica Culta
Poeta-amante consagrado a una dama (vasallaje de amor). Tópico de la amada-enemiga. El amor es irrenunciable.
Los Cancioneros
Recopilación de poesía culta y tradicional (Cancionero de Baena y de Estúñiga).
Marqués de Santillana
Propagación del saber humanístico. Introdujo el soneto. Obras: de influencia italiana, didáctico-morales y de origen trovadoresco.
Juan de Mena
Poesía cortesana e italianizante (El laberinto de Fortuna).
Jorge Manrique
Obra:
Poesía amorosa, burlesca y moral (Coplas a la muerte de su padre).
Estructura y Contenido:
Fugacidad de la vida, muerte, fortuna, personajes fallecidos (ubi sunt), muerte como coronación de una vida virtuosa.
Estilo:
Sencillez, doble sextilla de pie quebrado, rima consonante.
Trascendencia:
Recopilación del sentir medieval sobre la muerte. Renovación del tema de la muerte como paso a la vida eterna.
El Romancero
Principal manifestación de la literatura popular (desde la Edad Media hasta la actualidad). Romances (versos octosílabos con rima asonante en los pares).
Romancero Viejo:
Anónimo (hasta mediados del siglo XVI).
Romancero Nuevo:
Autores cultos (desde mediados del siglo XVI).
Origen y Transmisión:
Teorías tradicionalista e individualista.
Ciclos:
- Épico nacional
- Mitos caballerescos (carolingio, bretón)
- Fronterizos
- Bíblicos y clásicos
- Épico-líricos
Características:
Molde métrico único, condensación, arcaísmos, uso peculiar de verbos, repetición, antítesis, enumeración, ausencia de intención moralizante.
La Celestina
Ediciones:
Comedia de Calixto y Melibea (16 actos) y Tragicomedia de Calixto y Melibea (21 actos).
Autoría:
Problemas en torno a la autoría (Fernando de Rojas).
Género:
Comedia humanística.
Personajes:
- Celestina
- Calixto
- Melibea
- Pármeno y Sempronio
Estilo:
Cuidado, irónico, bello. Personajes hablan según su condición social.
Intencionalidad:
Escarmiento de los locos enamorados, aviso de los engaños de las alcahuetas y malos sirvientes.
Garcilaso de la Vega
Biografía:
Soldado, destierro, contacto con poetas italianos, amor no correspondido a Isabel Freire.
Obra:
Tres églogas, poeta petrarquista, neoplatonismo.
Contenido:
Temática amorosa (poemas in vita e in morte).
Estilo:
Musicalidad, suavidad y elegancia.
Fray Luis de León
Poesía amorosa dedicada a Leonor de Millán. Continuador de la lírica garcilasiana. Estilo elaborado y artificioso.
Lope de Vega
Biografía:
Vida agitada, dos matrimonios, sacerdote.
Obra:
Letrillas, romances, sonetos (Rimas).
Estilo:
Equilibrio entre fondo y forma. Dignificación del verso octosílabo.
Quevedo
Biografía:
Familia acomodada, política, destierro y cárcel.
Obra:
Poesía densa y sorprendente (temas políticos, filosóficos, amorosos y burlescos).
Góngora
Biografía:
Sacerdote, capellán real, carácter soberbio.
Obra:
Poemas menores y mayores (Soledades).
Estilo:
Manierista y culteranismo.