Literatura Española: Del Exilio al Realismo Social en la Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Literatura del Exilio

Muchos escritores españoles marcharon al exilio tras la Guerra Civil y continuaron fuera de España su labor literaria. Son comunes los temas de la España perdida, el recuerdo de la guerra, la necesidad de recuperar el pasado y la experiencia del destierro.

Autores Destacados del Exilio

  • Poesía:
    • León Felipe: Incorpora la realidad de los pueblos de América.
    • Pedro Garfias.
    • Juan Gil-Albert: Presencia del mundo clásico y mediterráneo, con un tono romántico, reflexivo y filosófico.
  • Novela:
    • Max Aub: Sobresale su ciclo narrativo sobre la Guerra Civil, con numerosos cuentos como Gallinita ciega.
    • Francisco Ayala: Escribe relatos cortos, novelas y ensayos. En su novela Muertes de perro reflexiona sobre el poder y la violencia.
    • Rosa Chacel: Indagación intelectual de ambientes y psicologías de personajes, con una prosa muy elaborada y exquisitamente cuidada en su construcción.
    • Ramón J. Sender: Autor de la novela corta Réquiem por un campesino español.
  • Teatro:
    • Max Aub: Sus obras tratan sobre la Guerra Civil, los campos de concentración y el nazismo.
    • Alejandro Casona: Autor de La dama del alba, con un lenguaje poético entre la realidad y la fantasía.

Realismo Social

Durante los años cincuenta, comienzan a publicarse obras de carácter realista que intentan reproducir con fidelidad la realidad social. Se habla de realismo social, fruto de jóvenes escritores que no habían participado en la Guerra Civil, conscientes del carácter totalitario del franquismo. No obstante, no todas las obras literarias de estos años son de realismo social.

La Novela

A mediados del siglo XX se desarrolla la novela social, que acaba con Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos. Se distinguen dos corrientes:

Objetivismo

Rasgos del Objetivismo:

  • Desaparece el narrador o se reduce. Se registran comportamientos de los personajes y conversaciones.
  • Predominio del diálogo.
  • Las novelas suelen transcurrir en unos pocos días y desarrollarse en un único lugar.

Realismo Crítico

Comparte algunos de los rasgos del objetivismo, pero hay una intención social más explícita: obreros explotados y resignados, campesinos sufridos y esforzados. Los temas de las novelas sociales son el mundo rural y sus duras condiciones de vida, el mundo obrero, los emigrantes, los suburbios y la vida de la burguesía. Objetivistas son las obras de Sánchez Ferlosio y García Hortelano, y próximas al objetivismo, Aldecoa, Fernández Santos y Carmen Martín Gaite. Dentro del realismo crítico destaca Juan Goytisolo.

Autores y Obras del Realismo Social

  • Rafael Sánchez Ferlosio: Autor de El Jarama (1955), donde casi desaparece el narrador y la base son los diálogos, con una visión crítica de la vida española sin metas ni esperanzas. Otra novela suya es Industrias y andanzas de Alfanhuí, un libro fantástico sobre un niño de poderosa imaginación.
  • Juan García Hortelano: Autor de Nuevas amistades y Tormenta de verano. La primera trata sobre la vida de la juventud universitaria y la segunda, sobre la rutina.
  • Ignacio Aldecoa.
  • Carmen Martín Gaite: En Entre visillos retrata la vida provinciana de unas jóvenes, cuya perspectiva es el matrimonio o la soltería.
  • Ana María Matute: Autora de novelas de intención social, como Pequeño teatro.

Poesía Social

La poesía social se caracteriza por un lenguaje sencillo y coloquial, y por la importancia del mensaje en los poemas. Tiene un carácter social, concebida como una herramienta de conciencia social.

Autores Destacados de la Poesía Social

  • Blas de Otero: Su poesía es desgarradora, con un Dios lejano que calla ante los descontrolados gritos de súplica del poeta. En libros como Pido la paz y la palabra, denuncia la falta de libertad en la España franquista, con juegos de palabras, ironía y símbolos.
  • Gabriel Celaya: Escribe varios poemarios muy representativos de la poesía social, con un estilo sencillo y léxico coloquial.
  • José Hierro: Comprometido con las causas sociales.

Teatro de Intención Social

Dentro del teatro de intención social, hay dos tendencias: una que atenúa su crítica para conseguir que sus obras se representen y sean conocidas por el público, y otra que pretende expresarse con toda libertad, aun a riesgo de que la censura lo impida. Entre los primeros se encuentra Antonio Buero Vallejo, y entre los segundos, Alfonso Sastre.

Autores y Obras del Teatro de Intención Social

  • Antonio Buero Vallejo: Autor de Historia de una escalera (1949), que retrata un mundo miserable y sin futuro. Sitúa los problemas de la España de su época en el pasado para sortear la censura, como en El concierto de San Ovidio.
  • Alfonso Sastre: Influenciado por el teatro de Bertolt Brecht. A partir de la década de los sesenta, incorpora el humor a la tragedia clásica.

Las obras más habituales en los teatros eran comedias sentimentales y humorísticas. En este tipo de teatro destacó Miguel Mihura, autor de Tres sombreros de copa (1932).

Entradas relacionadas: