Literatura Española en el Franquismo: Corrientes y Autores Clave (1939-1975)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

La literatura durante el franquismo (1939-1975)

La dictadura de Francisco Franco, al término de la Guerra Civil, puso fin a la llamada Edad de Plata. Durante la guerra, la literatura intentaba expresar el horror y la angustia. A finales de los años 40, la posguerra desembocó en el nacimiento de la literatura social, que abordaba problemas económicos. La mejora de la economía en los años sesenta condujo a la búsqueda de nuevos modelos. Se abandonó el carácter instrumental de la poesía y se compusieron novelas experimentales. En 1975, con la muerte del general Franco, Juan Carlos I inició el proceso de transición.

La lírica en el Franquismo

De la poesía desarraigada a la poesía social

La lírica del Franquismo se puede clasificar en:

  • Poesía arraigada: Representada por autores como Leopoldo Panero.
  • Poesía desarraigada: Destacan obras como Hijos de la ira de Dámaso Alonso y dos poemarios de Blas de Otero: Ángel fieramente humano.

Esta poesía evolucionó hacia la poesía social de los años 50, concebida como una herramienta para denunciar la injusticia. Miguel Hernández es autor de Viento del Pueblo. Dentro de la poesía social destacaron:

  • Blas de Otero: Autor de Pido la paz y la palabra, obra que denuncia la situación social del país.
  • Gabriel Celaya: Defendió la idea de que «la poesía es un arma cargada de futuro», un instrumento de transformación social.
  • José Hierro: Su obra más conocida es Quinta del 42, una lírica muy personal que concibe la realidad como un enigma.

La novela del Franquismo

La novela de los años 40

La publicación de La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela marcó el inicio del tremendismo, una corriente que abordaba los aspectos más descarnados de la realidad. Otra obra destacada de esta década es Nada de Carmen Laforet.

La novela social de los años 50

Cela, con La colmena, dio origen a esta corriente. Sus rasgos principales son:

  • El narrador refleja los hechos con objetividad y reproduce los diálogos como si los hubiese grabado previamente.
  • No hay un único protagonista, sino un grupo de personajes que constituyen un protagonista colectivo.
  • La descripción de personajes y ambientes retrata la cotidianidad con intención crítica.

Un novelista muy conocido de esta época fue Miguel Delibes.

La novela experimental de los sesenta

La novela social provocó el cansancio de los autores y lectores a finales de los años 50. La publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos supuso el comienzo de la novela experimental.

Entradas relacionadas: