Literatura Española bajo el Franquismo: Evolución y Resistencia Cultural

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Franquismo: Contexto Histórico y Cultural

La Guerra Civil Española finaliza en 1939 con la victoria del bando franquista. Francisco Franco concentró en su persona todos los poderes: controlaba las fuerzas armadas, la Falange y la Iglesia, institución que legitimó el nuevo régimen. Fueron años de dura represión y penuria económica, marcados por una gran desigualdad social.

Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial (que comenzó en 1939 y finalizó en 1945 con la derrota de la Alemania nazi), la vuelta a un sistema democrático no fue posible, manteniéndose la dictadura hasta la muerte del dictador. Este contexto internacional estuvo marcado por la lucha entre el capitalismo y el comunismo, que definió la Guerra Fría.

A nivel cultural, el nuevo régimen no apoyó el desarrollo de corrientes de pensamiento innovadoras, lo que impidió un florecimiento cultural. Aquellos que se quedaron en el país tuvieron que sufrir las consecuencias de la represión y la censura, lo que provocó un empobrecimiento cultural colectivo.

Periodos de la Dictadura Franquista

  • Primeros años del Franquismo (1939-1950s): Caracterizados por la autarquía, la represión y el aislamiento internacional.
  • Década de los Cincuenta: Apertura económica y cierta normalización de relaciones internacionales, aunque la represión continuó.
  • Años finales del Franquismo (1960s-1975): Desarrollo económico, pero con persistencia de la censura y la falta de libertades.

La Literatura Española durante el Franquismo: Evolución y Tendencias

Las profundas diferencias en los planos social, político y cultural repercutieron lógicamente en la literatura española de la época.

La Literatura en los Años Cuarenta: Posguerra y Tremendismo

Poesía

En los años cuarenta, la poesía muestra un tono belicista y panfletario. Se distinguen dos corrientes principales:

  • Poesía arraigada: Cultivada por autores afines al nuevo régimen, con un tono amable, optimista y de exaltación de valores tradicionales.
  • Poesía desarraigada: Refleja inquietudes existenciales, desasosiego y disconformidad con el mundo y la realidad impuesta.

Narrativa

En la narrativa de los años cuarenta se cultiva el realismo más crudo y desgarrador, destacando el tremendismo, que presenta una visión sombría y violenta de la realidad.

Teatro

El teatro en esta década es principalmente un elemento de propaganda política o un medio de simple divertimento, sujeto a una estricta censura.

La Literatura en los Años Cincuenta: Compromiso Social y Realismo Crítico

Poesía

En los años cincuenta, la poesía da mayor relevancia al contenido frente a la forma, usando un lenguaje sencillo y coloquial con tendencia al prosaísmo. Se busca una "poesía para la inmensa mayoría", accesible y comprometida.

Narrativa

La narrativa de los años cincuenta se caracteriza por la tendencia a la temática social, distinguiéndose dos corrientes principales: el objetivismo (que busca la descripción imparcial de la realidad) y el realismo crítico (que denuncia las injusticias sociales).

Teatro

En el teatro se comienzan a escribir obras de talante social y crítico, las cuales debían superar la censura para poder ser representadas.

La Literatura en los Años Sesenta y Principios de los Setenta: Experimentación y Renovación

En los años sesenta y primera mitad de los setenta se observa una literatura más experimental y renovadora.

Poesía

La poesía adquiere más valor como experiencia o conocimiento, con una fuerte presencia de lo íntimo y una actitud distanciada e irónica.

Narrativa

La narrativa se centra en la renovación formal, en la experimentación técnica y lingüística. A esta tendencia se suma también la influencia de la novela hispanoamericana.

Teatro

El teatro continúa con diversas vertientes: el teatro comercial, el teatro realista de intención social y el teatro experimental.

Entradas relacionadas: