Literatura Española e Hispanoamericana: Autores, Obras Clave y Características

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Literatura Española e Hispanoamericana: Un Recorrido por Autores y Obras Clave

Década de los 40

  • Poesía: Miguel Hernández (Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo, Cancionero y Romancero de ausencias)
  • Poesía Arraigada: Leopoldo Panero, Luis Rosales
  • Poesía Desarraigada: Victoriano Crémer
  • Novela Realista: Gonzalo Torrente Ballester (Javier Mariño)
  • Novela Existencial: Carmen Laforet (Nada)
  • Exilio: Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español)
  • Teatro (Entretenimiento): Jacinto Benavente (Los ladrones somos gente honrada), Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro)

Década de los 50

  • Poesía Social o Comprometida: Blas de Otero (Pido la paz y la palabra), Gabriel Celaya (Cantos Íberos)
  • Novela Social: Camilo José Cela (La colmena), Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama)
  • Teatro Existencial: Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera)
  • Teatro del Absurdo: Miguel Mihura (Tres sombreros de copa)

Década de los 60

  • Poesía (Generación del 50): José Ángel Valente (No amanece el cantor), Jaime Gil de Biedma (Las personas del verbo), José Hierro (Cuaderno de Nueva York)
  • Novela Experimental: Luis Martín-Santos (Tiempo de silencio), Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa), Juan Benet (Volverás a Región)
  • Teatro (Nuevas Tendencias Europeas): Fernando Arrabal (Pic-Nic), Francisco Nieva (El baile de los ardientes)

Décadas de los 70 al 2000

  • Poesía (Generación del 68 o Novísimos): Pere Gimferrer (La muerte de Beverly Hills), Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street)
  • Poesía Actual: Luis García Montero (Diario Cómplice)
  • Novela Actual:
    • Intriga: Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta), Antonio Muñoz Molina (Plenilunio)
    • Histórica: Arturo Pérez-Reverte (El Capitán Alatriste)
  • Teatro:
    • Intimista: Luis Landero (Juegos de la edad tardía)
    • Metanovela: Enrique Vila-Matas (Bartleby y compañía)

Literatura Hispanoamericana

  • Poesía: César Vallejo (Los heraldos negros, Trilce), Pablo Neruda (Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Canto general), Octavio Paz (Piedra de sol)

Novela

  • Generación del 40: Miguel Ángel Asturias (El Señor Presidente), Augusto Roa Bastos (Yo, el Supremo), Alejo Carpentier (El siglo de las luces), Ernesto Sábato (El túnel)
  • Segunda Generación (Boom Latinoamericano): Gabriel García Márquez (Cien años de soledad), Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros), Carlos Fuentes (La muerte de Artemio Cruz), Julio Cortázar (Rayuela)

Análisis de Obras Específicas

La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela)

Argumento: Pascual mata a su madre y cuenta su historia desde la cárcel esperando la ejecución.

Temas: Violencia, fatalidad, miseria.

Estructura: Introducción, cuerpo principal y epílogo con cartas y documentos externos.

Elegía a Ramón Sijé (Miguel Hernández)

Argumento: Dolor de Miguel ante la muerte de Ramón Sijé (José Marín Gutiérrez).

Temas: Dolor ante la muerte, impotencia, rabia. Temas secundarios: amistad, amor fraternal, muerte y esperanza.

Estructura: 38 versos, 3 versos por estrofa, métrica variada.

Recursos literarios: Metáfora, anáfora e hipérbole.

Cien años de soledad (Gabriel García Márquez)

Argumento: Relata la historia de la familia Buendía (varias generaciones) en Macondo.

Temas: Amor, soledad, paso del tiempo.

Características: Evolución lineal, incluye guerras, implantación de multinacionales de EEUU. Narrador omnisciente y externo, aparece un personaje que escribe la historia (Melquíades).

Historia de una escalera (Antonio Buero Vallejo)

Contexto: 3 familias, 3 generaciones, 1 vecindario. Dividida en 3 actos.

Temas: Frustración, renuncia a los sueños, desencanto amoroso. Temas secundarios: mediocridad e inautenticidad.

Estilo: Diálogo fluido con diferente forma de hablar según la clase social y la personalidad.

Nada (Carmen Laforet)

Contexto: 1944, narrativa existencial. Historia de Andrea, quien se muda a Barcelona a casa de su abuela y parientes para estudiar en la universidad, pero se acaba yendo por el ambiente sórdido y descontenta con la vida universitaria.

Temas: Realidad social, desilusión, inautenticidad, falsa moral.

Estilo: Sencillo y estructura convencional. Narrador interno: Andrea, lenguaje claro.

Entradas relacionadas: