Literatura Española e Hispanoamericana de Posguerra: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Literatura Española de Posguerra

Novela de los Años 40

Se caracteriza por su orientación realista y una visión pesimista, con personajes solitarios y frustrados que buscan salidas a su vacío existencial. Camilo José Cela, con La familia de Pascual Duarte, inicia el tremendismo, una corriente narrativa de la época. Carmen Laforet, en Nada, refleja el pesimismo existencial.

Novela Social de los Años 50

Se centra en los conflictos sociales y denuncia las injusticias. Utiliza técnicas realistas, un enfoque objetivo y la sustitución del protagonismo individual por un personaje colectivo. Camilo José Cela inició la novela social en España con La colmena, que tiene una estructura original basada en el cruce de las historias de distintas personas que frecuentan un café madrileño. Rafael Sánchez Ferlosio, en El Jarama, utiliza la técnica objetivista, en la que el narrador se limita a registrar los hechos, sin valorarlos ni comentarlos.

Novela Experimental de los Años 60

Se caracteriza por la multiplicidad de puntos de vista, la destrucción de la linealidad temporal del relato y un tratamiento innovador del lenguaje. Luis Martín Santos inicia la novela experimental en España con Tiempo de silencio, donde refleja el sentido de la existencia y la sordidez de la sociedad, utilizando técnicas narrativas innovadoras. Miguel Delibes, con Cinco horas con Mario, confronta dos visiones del mundo: la conservadora y convencional (la viuda) y la liberal e idealista (su marido).

El Teatro de Posguerra

Durante el franquismo, predominaba la alta comedia, un teatro de evasión con enredos y temas burgueses. Dentro del teatro de posguerra, podemos distinguir:

  • Teatro humorístico: se caracteriza por un humor intelectual. Destacan Enrique Jardiel Poncela, con su "teatro de lo inverosímil", que presenta hechos y situaciones absurdas, y Miguel Mihura, con Tres sombreros de copa, que ofrece una reflexión existencial y del absurdo.
  • Teatro social: es una corriente teatral realista que denuncia la injusticia y las desigualdades. Antonio Buero Vallejo cultivó este tipo de teatro en tres etapas:
    • Primera etapa: drama existencial, con obras como Historia de una escalera.
    • Segunda etapa: dramas históricos, como Las Meninas.
    • Tercera etapa: crítica social, como en El tragaluz.
  • Teatro experimental: en este tipo de teatro, pierden importancia las nociones de personaje y acción dramática. Se caracteriza por el uso de recursos alegóricos y simbólicos, y por la renovación de la puesta en escena. Destacan José Ruibal, con El hombre y la mosca, y Fernando Arrabal, con Pic-nic.
  • Teatro independiente (compañías): destacan Els Joglars, con un teatro crítico de la sociedad que aúna la experiencia artística con la popularidad; Els Comediants, que busca activar los sentidos del público; y La Fura dels Baus, que juega con la improvisación e incorpora al espectador a la función.

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

1. Diversidad Cultural Hispanoamericana

Se caracteriza por el mestizaje cultural, la naturaleza americana y la preocupación por la realidad.

2. Etapas de la Literatura Hispanoamericana

  • Desde finales del siglo XIX hasta 1940: poesía del modernismo y las vanguardias; realismo y narrativa tradicional.
  • Desde 1940 hasta la actualidad: poesía surrealista, crítica de la realidad y política americana.

3. La Poesía

  • Modernismo: movimiento literario autóctono con Rubén Darío y José Martí.
  • Vanguardias: Vicente Huidobro y el creacionismo, con una actitud experimental. César Vallejo cultivó una poesía comprometida con la humanización de los temas.
  • Poesía comprometida: César Vallejo, Pablo Neruda y Nicolás Guillén.
  • Poesía surrealista: con innovaciones vanguardistas y reflexión sobre la identidad latinoamericana, como Octavio Paz.
  • Poesía comunicativa: comprometida y realista, como la de Mario Benedetti.

Principales Poetas

  • César Vallejo: modernista en Los heraldos negros y vanguardista en Trilce.
  • Nicolás Guillén: Motivos de son.
  • Pablo Neruda: romántico y modernista en Veinte poemas de amor y una canción desesperada; vanguardista en Residencia en la tierra.
  • Octavio Paz: Salamandra.
  • Ida Vitale: poesía existencialista, Premio Cervantes en 2018, Palabra dada.

La Narrativa

El realismo mágico es una mezcla de realismo y fantasía. Se desarrolla en espacios rurales, donde los personajes asumen con naturalidad los acontecimientos fantásticos que ocurren. Critica la pasividad de los ciudadanos ante las injusticias sociales y políticas, y la falta de curiosidad. Jorge Luis Borges trata temas como el paso del tiempo, la muerte y la eternidad en obras como El Aleph. En la década de 1960, surge el Boom del realismo mágico, con experimentación técnica y elaboración del lenguaje. Destacan Julio Cortázar, con Rayuela; Gabriel García Márquez, con Cien años de soledad; y Mario Vargas Llosa, con La ciudad y los perros.

Entradas relacionadas: