La Literatura Española de la Ilustración y el Neoclasicismo: Géneros y Autores Clave del Siglo XVIII
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
La Literatura de la Ilustración y el Neoclasicismo en España
La literatura de la Ilustración y el Neoclasicismo en España se caracterizó por un afán didáctico, buscando divulgar los ideales de progreso, racionalismo y modernidad que defendía la Ilustración. Este periodo transformó las distintas manifestaciones literarias:
Géneros Literarios Clave
Narrativa
- Abandonó la fantasía para centrarse en mostrar de forma crítica y amena la realidad española, denunciando, por ejemplo, la afición al lujo o el afán por la nobleza.
Autores y Obras Destacadas en Narrativa
- José Cadalso (1741-1782) fue uno de los prosistas más destacados del siglo XVIII, conocido por obras como Noches lúgubres y Cartas marruecas.
- Cartas marruecas, escrita en forma epistolar, narra el intercambio de 90 cartas entre Nuño Gazel y Ben Beley.
Poesía
- El ideal neoclásico de la poesía era “unir lo bello con lo útil”, aprovechando los recursos de la poesía lírica (brevedad, ritmo, fácil memorización) para instruir y reformar la sociedad.
- Las fábulas de animales fueron un subgénero muy popular. Sus protagonistas, animales, representaban a los seres humanos, lo que conseguía un distanciamiento que permitía a los lectores ver con claridad virtudes y defectos que podían pasar desapercibidos.
- Estas fábulas, con su lenguaje sencillo y directo y su rima que favorecía la memorización y difusión de sus enseñanzas, se estructuraban en dos partes:
- Una narrativa que exponía la historia que debía servir de ejemplo.
- Una reflexiva que recogía la moraleja de la fábula.
Fabulistas Notables
- Tomás de Iriarte
- Félix María de Samaniego
Teatro
- En la primera parte del siglo, el público prefería obras barrocas, pero en el último tercio se desarrolló la comedia de buenas costumbres o neoclásica.
- Características del teatro neoclásico:
- Respeto a las tres unidades del teatro clásico:
- Unidad de acción: una única acción en cada obra.
- Unidad de lugar: un único espacio.
- Unidad de tiempo: no más de 24 horas.
- En escena se representaban situaciones de la vida cotidiana por personajes de clase media, abordando asuntos como los matrimonios forzados, las conveniencias sociales, la educación de los jóvenes o la profesión religiosa sin vocación.
- Verosimilitud y naturalidad, como en la vida real.
- Fin didáctico: era un medio para difundir buenas costumbres e ideas ilustradas.
- Respeto a las tres unidades del teatro clásico:
Leandro Fernández de Moratín: El Gran Reformador
- Leandro Fernández de Moratín fue el gran reformador del teatro en un tiempo en que España estaba cerrada a las innovaciones.
- Su obra El sí de las niñas, un éxito en 1806, es una comedia neoclásica que aborda los matrimonios concertados y la educación de los jóvenes.
Ensayo
- El ensayo fue el género literario preferido en esta época para difundir las nuevas ideas estéticas y para criticar los aspectos más atrasados de la sociedad.
- Características del ensayo neoclásico:
- Lenguaje cuidado y sencillo, lo que facilitaba su divulgación.
- Se representaban problemas que se iban a analizar y se proponían y argumentaban posibles soluciones.
- Abordaba cualquier tema de interés (Jovellanos, por ejemplo, abordó la organización de espectáculos o la reforma de la ley agraria).
Prensa Periódica
- Los primeros periódicos (como el Diario de los Literatos de España, 1737-1742) defendían la nueva estética neoclásica, el desarrollo técnico y científico, y el cambio de costumbres, criticando el atraso cultural y las supersticiones populares.
- Adquirieron gran importancia en el cambio de ideas políticas, sociales y estéticas, ya que sus lectores eran burgueses ilustrados, la clase dirigente española.