Literatura Española Medieval: Del Mester de Juglaría al Siglo XV

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB

Literatura Española Medieval

Lírica en los Siglos XIII y XIV

Primeros Poetas

Gonzalo de Berceo
  • Primer poeta castellano de nombre conocido.
  • Nació en Berceo, La Rioja, en el siglo XII.
Obra de Berceo
  • Vidas de santos.
  • Obras de carácter doctrinal.
  • Obras sobre la Virgen.

Su importancia no reside en la originalidad, sino en su adaptación al pueblo.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
  • Máximo exponente del mester de clerecía junto con Berceo.
Libro de Buen Amor
  • Refleja la sociedad del siglo XIV.
  • Consta de 1728 estrofas en cuaderna vía.
  • Apariencia autobiográfica.
  • Obra heterogénea.
  • Intención didáctica.

Lírica en el Siglo XV

  • Rasgos medievales + innovaciones renacentistas.
  • Lírica en manos de nobles.
Temas y Formas de la Lírica Culta
Temas
  • Amor y estilo de canciones de amor.
  • Sociedad, como objeto de sátira y burla.
  • Muerte.
Formas
  • Canción.
  • Decir.
  • Copla.
  • Métrica regular.
Jorge Manrique (1440-1479)

Nació en Palencia.

Coplas a la Muerte de su Padre
  • Sobriedad formal y combinación de técnicas.
Temas
  • Muerte, como motivo de reflexión.
  • Fama, pervivencia tras la muerte.
Estructura
  • 1-13: Fugacidad de la vida.
  • 14-24: Ejemplos de la primera parte.
  • 25-40: Figura de su padre como ejemplo de virtud.

Género, tema y forma no son originales.

Género
  • Elegía o planto.
Tópicos
  • Adaptados y renovados.

El Cantar del Mío Cid

Historia del Códice

  • Fecha de publicación: 1779 (incompleto).
  • Métrica: 3730 versos.
  • Autor del manuscrito: Per Abbat.
  • Contenido: Hazañas del Cid.

El Cid Histórico

  • Nació en Vivar.
  • Estuvo al servicio del rey Sancho de Castilla.
  • Fue desterrado.
  • En torno a su figura se creó su leyenda.

El Cid en la Literatura

  • Tema principal: Recuperación del honor.
Temas Secundarios
  • Deseo de poder y riquezas.
Estructura
  • Cantar del Destierro.
  • Cantar de las Bodas.
  • Cantar de la Afrenta de Corpes.

Fecha y Autor del Cantar

  • Anónimo.
  • 1140.
Posibles Autores
  • San Esteban de Gormaz.
  • Medinaceli.

Características del Cantar

Métrica
  • 3730 versos.
  • Tiradas monorrimas.
  • Dos hemistiquios.
  • Rimas asonantes.

El Mester de Juglaría

El Juglar

Poeta popular que relataba sucesos y hazañas.

Los Cantares de Gesta

Definición: Composición extensa en verso que narra las hazañas de un héroe.

Orígenes
  • Árabe.
  • Francés.
Formación
  • Tesis individualista.
  • Tesis tradicionalista.
  • Tesis neotradicionalista.

Periodos de Evolución

  • Inicial (VIII-XII).
  • Desarrollo (XII-XIII).
  • Apogeo (XIII-XIV).
  • Decadencia (XV).

Evolución de los Cantares de Gesta

  • Romances.
  • Prosa histórica.
  • Libros de caballerías.

Rasgos Generales de Nuestra Épica

Características
  • Historicidad.
  • Tradicionalidad.
Aspectos Formales
  • Realismo.
  • Tono épico.
  • Carácter juglaresco.
  • Sencillez estilística.

Gramática Española

La Oración

Frase: Enunciado que sirve para comunicar un mensaje con sentido pleno, sin verbo.

Oración: Conjunto de palabras con un verbo en forma personal con dos constituyentes inmediatos: Sujeto (S) y Predicado (P). Es la unidad mínima de comunicación con sentido en sí misma, con entonación independiente y con una pausa final que marca su independencia sintáctica.

Clasificación de las Oraciones

Según el Hablante
  • Enunciativa: Afirmativa o negativa.
  • Interrogativa: Entonación (directa o indirecta), Respuesta (total o parcial).
  • Exclamativa.
  • Exhortativa: Exhortación, prohibición o mandato.
  • Dubitativa.
  • Desiderativa.
Según la Estructura
  • Simple.
  • Compuesta.
Según la Naturaleza del Predicado
  • Copulativas: Ser, estar y parecer con significado impreciso y apoyados en el atributo.
  • Predicativas: Transitivas, intransitivas, activa, pasiva, reflexiva, recíproca y seudocopulativa.

Sujeto y Predicado

Sujeto (S): Persona o cosa de la que se dice algo.

Predicado (P): Lo que se dice del sujeto.

Concordancia entre Sujeto y Predicado

  • En persona y número.
  • Un sujeto = verbo singular.
  • Varios sujetos = verbo plural.
Casos Especiales de Concordancia
  • Sujeto con dos o más sustantivos: Verbo singular o plural.
  • Sujeto con dos o más elementos pospuestos al verbo: Verbo singular o plural.
  • Sujeto colectivo:
    • Concordancia formal: Verbo singular.
    • Concordancia ad sensum: Verbo en plural.
  • Plural de cortesía: Verbo plural.

Reconocimiento del Sujeto y del Predicado

  • Cambio de número y persona.
  • Pronombres cuando el sujeto está omitido.
  • Núcleo del predicado es un verbo.

Complementos del Predicado

Elementos que dan información sobre la acción del verbo.

Complemento Directo (CD)
  • Designa el objeto sobre el que recae la acción.
  • Es un nombre, pronombre o elemento sustantivado.
  • Se reconoce cambiándolo por lo, la, los, las y pasando la oración a pasiva.
Complemento Indirecto (CI)
  • Recibe daño o beneficio de la acción.
  • Nombre, pronombre o elemento sustantivado.
  • Se sustituye por le, les o se.
Complemento Agente (CAg)
  • Señala el autor de la acción verbal.
  • Va precedido de las preposiciones por o de.
  • Al pasar la oración a pasiva se convierte en sujeto.
Atributo (Atr)
  • Concreta el significado de los verbos copulativos.
  • Adjetivo, sustantivo, sintagma preposicional, proposición subordinada.
  • Se sustituye por lo.
Predicativo del Sujeto (PVO)
  • En oraciones transitivas e intransitivas.
  • Adjetivo o sustantivo.
  • Concordancia con el sujeto (subjetivo) o con el complemento directo (objetivo).
Complemento de Régimen (CRég) o Suplemento
  • Complementa el significado del verbo.
  • Nombre, pronombre, elemento sustantivado.
  • Presencia de preposición obligatoria.
Complemento Circunstancial (CC)
  • Dan noción de lugar, tiempo, etc., sin cambiar el contenido fundamental del verbo.
  • Nombre, pronombre o adverbio.
  • Conmutable por adverbio o pronombre.

Entradas relacionadas: