Literatura Española Medieval: Poesía, Teatro y Sintaxis
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
T.2 La Descripción
Describir con palabras cómo es una persona, un objeto, un lugar o cualquier otra realidad, de forma objetiva o subjetiva.
- Prosopografía: Describe los rasgos físicos.
- Etopeya: Describe los rasgos morales.
- Retrato: Describe ambos.
3. El Sintagma Nominal
Un sintagma es una palabra o un conjunto de palabras que desempeña una función sintáctica en una oración, como la de complemento directo (CD).
El Sintagma Nominal y su Estructura
Es una palabra o un grupo de palabras que realiza una función sintáctica y tiene como núcleo un nombre o pronombre.
- Un núcleo (N): Un sustantivo o un pronombre.
- Uno o más determinantes (Det): Un artículo, un adjetivo determinativo o ambos, que limitan la significación del núcleo.
- Complementos del nombre (CN):
- Adjetivos que modifican al núcleo.
- Sustantivos en aposición: unidos directamente al núcleo.
- Sustantivos precedidos por una preposición.
Clases de Nombres
- Propios: Únicos en su clase (Pepe, Cuenca).
- Comunes: Cualquier objeto que tiene las mismas propiedades que otro de su misma clase (balón, gallina).
- Concretos: Entidades que captamos por los sentidos (dedo, zapato).
- Abstractos: Entidades que no captamos por los sentidos (bondad, alegría).
- Contables: Realidades que se pueden numerar (un libro, dos discos).
- No contables: (harina, agua).
- Individuales: Un solo ser u objeto (tren, maleta).
- Colectivos: (arboleda, bandada).
Género
- Heterónimos: Diferencian el género y el sexo de los seres vivos.
- Nombres de distinto género que tienen la misma desinencia.
- Nombres epicenos: Añaden la palabra macho o hembra para indicar el sexo, pero no cambian de género.
Pronombres
- Personales:
- 1ª Pers. Sg.: yo, mí, me, conmigo.
- 1ª Pers. Pl.: nosotros, nos.
- 2ª Pers. Sg.: tú, te, ti, contigo, vos.
- 2ª Pers. Pl.: vosotros, os.
- 3ª Pers. Sg.: él/ella, ello, sí, se, consigo.
- 3ª Pers. Pl.: ellos/ellas, sí, se, consigo.
- Tónicos: para ti, de nosotros, con él.
- Demostrativos: este (proximidad), ese (distancia media), aquel (lejanía).
- Posesivos: el tuyo, los nuestros, las suyas, lo suyo.
- Indefinidos: mucho, poco, bastante, demasiado, uno, alguno, ninguno, alguien, demás, cierto, otro, varios.
- Numerales:
- Cardinales: uno, dos...
- Ordinales: el primero...
- Interrogativos y exclamativos.
La Poesía Medieval
La poesía de los siglos XI y XII fue fundamentalmente popular. Estuvo constituida por textos anónimos transmitidos de manera oral para un público poco instruido. Destacó la poesía lírica y la poesía épica, que cantaban los juglares sobre las hazañas de los héroes nacionales.
La Poesía Lírica
- Las jarchas: Escritas en los siglos XI y XII, en mozárabe, son canciones amorosas que se colocaban al final de unos poemas cultos árabes llamados moaxajas.
- Lírica galaico-portuguesa: Se desarrolló en los siglos XIII y XIV. Podían ser de tres clases: cantigas de amigo, cantigas de amor, cantigas de escarnio.
- Lírica popular y oral en lengua castellana.
Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta narraban hazañas de héroes medievales. El Cantar de Mio Cid es el único cantar de gesta castellano que se ha conservado casi completo. Compuesto hacia 1140, narra las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, desde que fue desterrado por el rey Alfonso VI hasta que recuperó su honra y casó a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
Partes del Cantar
- Cantar del destierro.
- Cantar de las bodas.
- Cantar de la afrenta de Corpes.
Características del Cantar de Mio Cid
Métrica
El Cantar está formado por series de versos con la misma rima asonante. Los versos son irregulares, entre diez y veinte sílabas, separadas por una pausa o cesura. Cada una de estas partes se llama hemistiquio.
Lenguaje
- Recursos estilísticos propios de los cantares de gesta.
- Aposiciones.
- Invocaciones al público.
Otras Características
- Poema de gran fidelidad histórica.
- Gran realismo.
- El héroe se presenta como una persona de enorme calidad humana.
El Teatro Medieval
El teatro europeo de la Edad Media se relaciona en su origen con los actos litúrgicos de la religión cristiana. Dentro de los templos, se representaban pequeñas piezas religiosas en latín en fechas de celebración especial. Con el paso del tiempo, estas obras empezaron a escribirse en lengua romance y se representaron fuera de las iglesias. En España, la única pieza conservada es un pequeño fragmento de mediados o finales del siglo XII, de autor anónimo.