Literatura española medieval y renacentista

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

Jarchas:

Mediados del s. XI a mediados del s. XVI, queja amorosa femenina por la ausencia del amado, confidencia a madre, hermanas y amigas, métrica: irregularidad e imprecisión métricas, glosa + jarcha = estructura zejelesca (moaxaja), lengua: mozárabe, estilo: extrema sencillez, tanto formal como conceptual.

Cantigas de amigo:

Finales del s. XII a finales del s. XVI, queja amorosa femenina por la ausencia del amado. Confidencia a madre, hermanas, amigas y naturaleza. Regularidad y precisión métricas (tendencia al isosilabismo y a la rima consonante). Cantigas (sin glosa) = estructura paralelística (con o sin encadenamiento). Lengua: galaico-portugués. Estilo: efecto de inmovilidad, intensamente lírico, producido por el procedimiento paralelístico.

Villancicos:

Mediados del s. XV a finales del XVII. Queja amorosa femenina por la ausencia del amado. Confidencia a madre, hermanas y amigas. Mayor riqueza temática: albas, mayas, villancicos de trabajo, de vela, de viaje (serranas). Irregularidad e imprecisión métricas. Villancico + glosa = estructura zajelesca, paralelística o híbrida (paralelismo zejelesco).

Milagros de Nuestra Señora:

Gonzalo de Berceo

Libro de Buen Amor:

Arcipreste de Hita

El Conde Lucanor:

Don Juan Manuel

Coplas a la muerte de su padre:

Jorge Manrique

Comedieta de Ponza:

Marqués de Santillana

El Laberinto de la Fortuna:

Juan de Mena

Fray Luis de León:

Oda a la vida retirada, Oda a Francisco Salinas, Noche serena, En la ascensión, Profecía del Tajo

San Juan de la Cruz:

Cántico espiritual, Noche oscura del alma, Llama de amor viva

Góngora:

Soledades, Fábula de Polifemo y Galatea

Quevedo:

El Parnaso español

Obras:


El Buscón - Quevedo
El Criticón - Garcián
Los Sueños - Quevedo
La Cigarra y la Hormiga - Samaniego
Raquel - García de la Huerta
El sí de las niñas - Leandro Fernández de Moratín

Entradas relacionadas: