Literatura Española Medieval, Renacentista, Barroca y Romántica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Literatura Española a Través de los Siglos

Lírica Tradicional/Medieval

Las canciones anónimas transmitidas oralmente, con el sentimiento amoroso como tema principal.

  • Jarchas: Breves poemas escritos en mozárabe (siglo XI), que tratan el tema amoroso desde una perspectiva femenina. Son las muestras más antiguas de la lírica tradicional hispánica.

Narrativa y Teatro Medieval

  • Cantares de Gesta: Narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe que representa los valores de un pueblo.
  • Narrativa Culta (Siglo XIII): Surge el Mester de Clerecía, con narraciones didácticas en cuaderna vía sobre temas de tradición culta y recursos juglarescos.
  • Narrativa en Prosa (Siglo XIV): Comienza a desarrollarse una narrativa en prosa que abarca temas caballerescos.
  • Teatro Medieval: Unido a las festividades religiosas, trataba temas como la Navidad, la Pasión o la muerte de Jesús.

Prerrenacimiento (Siglo XV)

Literatura que mezcla rasgos medievales y prerrenacentistas.

  • Poesía Culta: Las canciones. La poesía del siglo XV es conceptista y trata temas variados.
  • Características del Romance: Composición lírico-narrativa, formada por octosílabos con esquema métrico 8-, 8a, 8-, 8a.

Lírica del Renacimiento (Siglos XVI-XVII)

Irrupción del petrarquismo, que transforma el panorama literario. La influencia de Petrarca renueva la forma literaria.

  • Lírica Segunda Mitad Siglo XVI: Incorpora temas religiosos y morales.

Barroco (Siglo XVII)

Temas: vida, muerte y amor. Se caracteriza por el ingenio y los juegos de ideas. Autores destacados: Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

Poesía Lírica (Siglo XVI)

Alcanza gran calidad y variedad en temas y formas.

Prosa

Presenta novedades respecto al siglo anterior. Se desarrolla la novela picaresca, la novela corta y la narrativa. En la prosa didáctica triunfa la sátira.

Teatro

Alcanza su plenitud (Lope de Vega, Calderón de la Barca). Destaca el teatro de los corrales, que convive con el religioso y el cortesano.

Romanticismo (Siglo XIX)

Poesía íntima.

  • Poesía Lírica: Intimista, expresa anhelos y frustración del poeta.
  • Poesía Narrativa: Recoge leyendas y temas históricos.
  • Prosa Romántica: Destacan la novela histórica y el costumbrismo periodístico.

Entradas relacionadas: