Literatura Española: Del Medievalismo al Prerrenacimiento
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
1. Contexto Histórico-Social y Cultural de la Edad Media
Periodo: Aproximadamente del 476 al 1492.
- Desde las primeras manifestaciones en lengua romance (siglo X) hasta 1499, publicación de La Celestina, obra clave en la transición de la Edad Media al Renacimiento.
- Se divide en Alta Edad Media (siglos X-XIII) y Baja Edad Media (siglos XIV-XV) en la literatura española.
- Convivencia de tres culturas: cristiana, musulmana y judía, aunque no siempre pacífica (ejemplo: Escuela de Traducción de Toledo).
- Sociedad feudal y estamental, dividida en privilegiados (rey, nobleza y clero) y no privilegiados (pueblo llano), quienes pagaban impuestos. El rey se encontraba en la cúspide de la pirámide social.
- Sociedad teocéntrica: todo giraba en torno a Dios.
- Tres focos de producción y difusión cultural: la Iglesia, la corte y los juglares.
Características de la literatura medieval:
- Transmisión oral: la mayoría de la población era analfabeta.
- Carácter anónimo.
- Finalidad didáctica o moralizante, con influencia religiosa.
- Uso del verso.
2. Contexto Histórico-Social y Cultural del Prerrenacimiento
Periodo: Siglo XV, etapa de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.
- Crisis del mundo medieval: la estructura estamental se desestabiliza. El enriquecimiento de la burguesía y su demanda de poder político causan un desajuste social.
- Ruptura de la convivencia entre judíos, cristianos y musulmanes, culminando en la expulsión de los judíos en 1492.
- Transición de una sociedad teocéntrica a una antropocéntrica.
- Pérdida de influencia de la Iglesia, favoreciendo el Humanismo.
- Cambio en la concepción de la vida: se deja de ver como un valle de lágrimas y se enfatiza el disfrute del momento.
- Invención de la imprenta.
- Inicio de la supremacía del castellano.
- Los autores firman sus obras, mostrando orgullo por su trabajo.
3. Jorge Manrique
Autor de las Coplas a la muerte de su padre, poema didáctico-moral que evoca y ensalza la figura de Rodrigo Manrique, su padre.
Estructura de la obra:
- Coplas I-XIII: Parte filosófica sobre la fugacidad de la vida (tempus fugit) y la inestabilidad de las cosas mundanas (carpe diem).
- Coplas XIV-XXIV: Ejemplificación de lo anterior, aludiendo a la brevedad de la vida y el poder igualatorio de la muerte.
- Coplas XXV-XL: Reflexión sobre tres vidas: la eterna, la terrenal y la de la fama. Homenaje a su padre.
El poema consta de 40 coplas de doce versos (dos sextillas), octosílabos, excepto el 3º y el 6º, que son tetrasílabos. Rima consonante: 8a 8b 4c 8a 8b 4c / 8d 8e 4f 8d 8e 4f.
4. El Cantar de Mío Cid
Fecha de composición y autoría: Desconocida. Manuscrito de principios del siglo XIV, copiado por Per Abat. Tema: Pérdida y recuperación de la honra.
Argumento y estructura:
- Cantar del Destierro: El Cid es acusado injustamente y abandona Castilla. Recupera su honra en otras tierras.
- Cantar de las Bodas: El Cid recupera Valencia y el rey casa a sus hijas con infantes de Carrión.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: El Cid pide venganza por la afrenta a sus hijas. El rey condena a los infantes de Carrión y las hijas del Cid se casan con infantes de Navarra y Aragón.
Métrica:
Tiradas monorrimas de extensión variable y rima asonante.
Valores artísticos:
Realismo histórico y geográfico, humor y retrato de la colectividad castellana.
Lengua y estilo:
- Arcaísmos.
- Epíteto épico.
- Dualidades.
5. Romances del Prerrenacimiento
Versos octosílabos con rima asonante en los pares. Breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los cantares de gesta.
Temas:
- Histórico-nacionales.
- Novelescos y líricos.
- Fronterizos y moriscos.
- Carolingios.
- Bretones.
6. Características del Teatro en el Prerrenacimiento: La Celestina
Autor: Fernando de Rojas. Primera publicación: Comedia de Calisto y Melibea (1499), 16 actos. Segunda publicación: Tragicomedia de Calisto y Melibea y la puta vieja Celestina (1502), 21 actos. Género: Dramático, con influencias de la ficción sentimental y la comedia humanística latina. Subgénero: Tragedia o tragicomedia.
Características formales:
- Lenguaje aristocrático (alta clase).
- Lenguaje natural y espontáneo (baja clase).
Temas:
Amor apasionado, muerte, fortuna, lujuria, magia, avaricia y crítica social. Parodia del amor cortés. La magia como excusa. Visión anti-cristiana de la muerte. La Fortuna como fuerza ciega e incontrolable.