La Literatura Española ante la Modernidad: Novecentismo y Movimientos de Vanguardia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

1. El Novecentismo

Se gesta en la primera década del siglo XX y convivirá con las vanguardias y con la Generación del 27. Sus cultivadores se centraron en la novela y el ensayo. Todos ellos comparten con la Generación del 98 esa inquietud por el problema de España, aunque rechazaban la visión dramática y subjetiva de esta última, adoptando una postura más equilibrada e intelectual. Eran decididos europeístas y apoyaban la modernización de España. En esta época surge un nuevo tipo de intelectual: universitarios, conocedores de lo extranjero. Propugnan un arte intelectual, que elimina lo sentimental y lo emotivo, llegando a hablarse de la deshumanización del arte.

Ensayo

Predominó el ensayo, con figuras clave como:

  • José Ortega y Gasset: La rebelión de las masas, La España invertebrada y La deshumanización del arte.
  • Eugenio d'Ors
  • Gregorio Marañón
  • Manuel Azaña (presidente de la II República)

Novela

En la novela, los autores intentan su renovación:

  • Gabriel Miró: El obispo leproso.
  • Ramón Pérez de Ayala: Tigre Juan.
  • Ramón Gómez de la Serna: introductor y difusor de las vanguardias en España, destacan sus greguerías.

También es fundamental destacar a Juan Ramón Jiménez, quien dio origen a una nueva tendencia: la poesía pura.

2. El Vanguardismo

Los movimientos de vanguardia significan una verdadera ruptura. Son movimientos de las artes y de las letras que se oponen a la estética anterior. Son defensores del antirrealismo, de lo ilógico y del mundo onírico. Los «ismos» vanguardistas se suceden muy rápido.

Las vanguardias en Europa

  • El Futurismo: Exalta la civilización mecánica y técnica.
  • El Cubismo: Propone la descomposición libre de conceptos, imágenes o frases.
  • El Dadaísmo: Representa la rebeldía pura: busca liberar la fantasía de cada individuo, superar todas las inhibiciones y recurrir a un lenguaje incoherente.
  • El Expresionismo: La percepción de la realidad es deformada por el artista.
  • El Surrealismo: Es el movimiento más revolucionario y el de más larga influencia. Su objetivo es cambiar la vida del ser humano, liberarlo, a través del arte, de todas las esclavitudes sociales e individuales que le aplastan. Exploran el subconsciente y emplean técnicas como la escritura automática, en la que se escribe todo lo que pasa por la mente, sin control racional.

Las vanguardias en España

Pronto surgieron dos «ismos» hispanos: el Creacionismo y el Ultraísmo. El Futurismo dejará huella en algunos poetas de la Generación del 27. España es posiblemente el país europeo en que la repercusión del Surrealismo resultó mayor. El Surrealismo español no es «ortodoxo»; nuestros poetas no llegaron a sus extremos más radicales, produciendo alguna de la mejor poesía surrealista del mundo.

  • Federico García Lorca: Poeta en Nueva York.
  • Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor.

Entradas relacionadas: